Aquí encontrarás un remanso de enseñanza, crecimiento espiritual y paz para ti

La pobreza acorta la vida más que la obesidad, el alcohol y la hipertensión

La evidencia científica es robusta: la pobreza y la desigualdad social perjudican seriamente la salud. Sin embargo, las autoridades sanitarias no ponen el foco sobre estos factores sociales tanto como lo hacen sobre otros cuando tratan de mejorar la salud de los ciudadanos. Un macroestudio sobre 1,7 millones de personas, que publica la revista médica The Lancet, vuelve a la carga con este problema descuidado: la pobreza acorta la vida casi tanto como el sedentarismo y mucho más que la obesidad, la hipertensión y el consumo excesivo de alcohol. El estudio supone una crítica a las políticas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) por no querer incluir en su agenda este factor determinante de la salud tan importante o más que otros que sí forman parte de sus objetivos y recomendaciones.

Seguir leyendo.



Una nave de la NASA capta imágenes más detalladas de los anillos de Saturno

La nave Cassini de la NASA ha enviado nuevas imágenes que revelan, a muy corta distancia, los deslumbrantes anillos de escombros helados de Saturno. "Estas vistas cercanas representan la apertura de una ventana totalmente nueva a los anillos de este planeta", ha apuntado Matthew Tiscareno, uno de los científicos que trabaja en la materia desde el Instituto SETI, en Mountain View (California).

Seguir leyendo.



No pueden ni mover los ojos, pero han conseguido comunicarse

Hay personas tan paralizadas que ni siquiera pueden abrir o cerrar los párpados. Aun estando alerta, oyendo, oliendo o pensando, los afectados por el síndrome de cautiverio total no pueden mover ni los ojos. Para estos pacientes, la comunicación con el mundo exterior es imposible. Ahora una interfaz cerebro-máquina ha permitido a cuatro de ellos responder preguntas de sus cuidadores o familiares. Los cuatro dijeron ser felices a pesar de su estado.

Seguir leyendo.



El paisaje que ni los artistas ni los científicos pueden captar

“En una ocasión, un ministro del Gobierno, nada menos, preguntó en público cuándo terminaríamos de investigar sobre Doñana, pues si fuéramos eficientes ya debíamos saberlo todo”, rememora el biólogo Miguel Delibes de Castro. "Del mismo modo podría haber planteado que cuándo terminaríamos de pintarla, o de fotografiarla. Nunca acabaremos”, recuerda en la introducción del nuevo libro Doñana. Anatomía de la Vera, editado por el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente.

Seguir leyendo.



Vibrar

Hay cuerdas en el corazón humano que sería mejor no hacerlas vibrar.
Charles Dickens

Premiados los padres del ‘cortapega’ genético

La técnica de "cortar y pegar" el ADN para modificar el genoma nació en las playas alicantinas. En 1989, el biólogo Francisco Mojica medía la calidad del agua en Santa Pola, cuando encontró un microorganismo cuyo genoma tenía secuencias genéticas que se repetían en intervalos regulares. En 2003, el científico descubrió que dichas secuencias constituyen un mecanismo de defensa que permite reconocer a los "enemigos" (un virus, por ejemplo) y actuar contra ellos, además de transmitir esa memoria a la siguiente generación. Ese descubrimiento influenció el trabajo de la experta francesa en microbiología Emmanuelle Charpentier y de la bioquímica estadounidense Jennifer Doudna. Este martes, ambas han sido galardonadas, junto con Mojica, en la novena edición de los Premios Fronteras del Conocimiento en Biomedicina por las técnicas de edición genética CRISPR/Cas9

Seguir leyendo.



Apaga el móvil y escucha a tus hijos

A primera vista, la vida familiar actual es igual que en el pasado: hemos conservado la forma de los rituales. Hay cenas, viajes escolares, reuniones familiares.

Seguir leyendo.



El insólito cangrejo boxeador que roba y clona

Un equipo de investigadores israelíes ha descrito un aspecto fascinante todavía poco conocido del comportamiento de los cangrejos Libia, una especie que lleva anémonas de mar en cada una de sus garras (motivo por el que también se le llama cangrejo boxeador o pompón). En una serie de experimentos, los científicos demostraron que cuando estos cangrejos necesitan una anémona, luchan para robarle una a otro ejemplar. Entonces, ambos se reparten el trofeo en dos, creando clones idénticos. Los cangrejos boxeadores fueron descritos por primera vez en el siglo XIX. Pero desde entonces apenas unas pocas publicaciones científicas se han dedicado a ellos, y menos aún a su curioso comportamiento de empuñar una anémona. Aunque es bastante común en el comercio de acuarios, la falta de atención que la comunidad científica les ha dedicado se debe presumiblemente a su pequeño tamaño y su comportamiento críptico. La relación entre los cangrejos y las anémonas es de mutuo beneficio. A las anémonas les permite desplazarse de una forma mucho más rápida y ampliar su campo de búsqueda de alimento, mientras que los crustáceos las utilizan también para alimentarse (de las partículas que se quedan adheridas a la pegajosa anémona) y como defensa de otros depredadores, ya que son muy venenosas. En el nuevo estudio, publicado este martes en la revista de acceso abierto PeerJ, Yisrael Schnytzer y Yaniv Giman, ambos estudiantes graduados de la Universidad Bar-Ilan en Israel, investigaron diversos aspectos de la asociación entre el cangrejo y la anémona. Su estudio se centró en tratar de resolver el misterio de cómo los cangrejos adquieren sus anémonas de mar. A lo largo de varios años se observaron o recogieron de las aguas poco profundas del mar Rojo en la costa sur de Israel en Eilat más de 100 cangrejos boxeadores. Estos cangrejos no tienen más que un par de centímetros de diámetro y color similar al de las rocas en las que viven, por lo que la propia búsqueda ya resultó una tarea en sí misma, según los autores. A lo largo de todo el estudio, observaron que todos y cada uno de los ejemplares llevaban encima un par de anémonas de mar, que se identificaron como pertenecientes al género Alicia, probablemente una especie recién registrada. Sorprendentemente, a pesar de la búsqueda exhaustiva del equipo, fueron incapaces de encontrar cualquier Alicia viviendo por su cuenta. Por lo tanto, realizaron una serie de experimentos de laboratorio, para tener una idea de cómo los cangrejos se hacían con sus anémonas de mar en la naturaleza. Un primer experimento demostró que cuando a un cangrejo se le arrebata una de sus dos anémonas de mar, dejándole con una sola, este la dividirá en dos fragmentos que luego se regeneran en el transcurso de varios días en dos nuevos clones. La lucha por la anémona En la segunda parte del estudio se llevaron a cabo una serie de ensayos en los que un cangrejo con anémonas de mar se colocaba en un acuario junto con otro al que se le habían quitado sus anémonas. Entonces los cangrejos empiezan a pelearse. El cangrejo sin anémonas se mueve para paralizar una de las pinzas del oponente, y luego extraerle una parte o la totalidad de una anémona de mar. La mayoría de estos encuentros terminaron en un robo exitoso, y sin ningún daño aparente incurrido a cualquiera de los cangrejos. Los boxeadores proceden entonces a dividir sus anémonas, de manera que una vez más cada uno de ellos tiene un par. Por último, los experimentos de laboratorio se completaron con un estudio de huellas moleculares de los pares de anémonas silvestres tomadas de los cangrejos capturados. Resulta que cada cangrejo estaba sosteniendo clones idénticos, lo que sugiere que los comportamientos de laboratorio observados se utilizan presumiblemente con frecuencia como un medio para obtener sus preciosas anémonas de mar en la naturaleza. Los investigadores informan de que esto parece ser un ejemplo único de un animal que induce la reproducción asexual de otro, lo que en consecuencia también afecta a su diversidad genética.

from Ciencia

Los «padres» del CRISPR, el corta-pega genético, premio Fundación BBVA

Jennifer Doudna- Fundación BBVA Muchos lo conocen como el «corta-pega» genético porque permite borrar, añadir o cambiar genes a voluntad, pero esta revolucionaria herramienta científica cuyo nombre técnico lleva ya algunos años sonando con fuerza, CRISPR/Cas 9, puede tener posibilidades infinitas. Por este motivo, sus creadores acaban de ser reconocidos con el Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en la categoría de Biomedicina. Se trata del español Francisco Martínez Mojica, la francesa Emmanuel Charpentier y la estadounidense Jennifer Doudna. Mojica identificó por primera vez la secuencia CRISPR en microorganismos y descubrió que se trataba de un sistema de defensa contra los virus. Sus dos colegas fueron las que la convirtieron en una técnica universal de edición genómica, abriendo así la puerta a multitud de aplicaciones en prácticamente cualquier organismo. Como dice el acta, el CRISPR/Cas 9 permite modificar el genoma con una precisión sin precedentes, y de forma mucho más sencilla y barata que cualquier otro método anterior. El mecanismos corta y pega secuencias de ADN de una forma comparable a los programas fáciles e intuitivos de edición de textos. Es tan eficaz y poderoso que se ha difundido con insólita rapidez entre laboratorios de todo el mundo para entender la función de los genes y tratar enfermedades. Emmanuelle Charpentier- Fundación BBVA De hecho, CRISPR/Cas 9 se utiliza para buscar nuevos tratamientos contra numerosas enfermedades –incluyendo el cáncer y el sida–, así como para obtener nuevas variedades vegetales o en aplicaciones medioambientales. La técnica recorta considerablemente –de años a semanas– el tiempo necesario hasta ahora para alterar el genoma a voluntad, y está al alcance de cualquier laboratorio de biología molecular, informa la Fundación BBVA. Laboratorios en China y Estados Unidos han empezado a usarla ya, o lo harán en breve, en ensayos clínicos con humanos de tratamientos contra diversos tipos de cáncer. Si estas pruebas demuestran que es seguro editar el genoma en humanos, pronto podrían empezar a ensayarse tratamientos basados en CRISPR/Cas 9 contra muchas otras enfermedades. En las salinas de Santa Pola Esta revolucionaria técnica de edición genética nació en España. Martínez Mojica (Elche, 1963), microbiólogo de la Universidad de Alicante, es quien acuñó el término CRISPR y el autor, en 2003, del crucial descubrimiento básico que dio origen a la técnica. En 1989, Martínez Mojica estudiaba el microorganismo Haloferax mediterranei en las salinas de Santa Pola, para conocer cómo se había adaptado a los cambios en las concentraciones de sal. El trabajo dio lugar al descubrimiento, en el genoma de este microorganismo, de secuencias genéticas que se repiten a intervalos regulares. ¿Para qué servían? Desveló el misterio de su función en 2003, cuando llegó a la conclusión de que forman parte de un sistema inmune de los microorganismos, un mecanismo de defensa que permite recordar a los enemigos y actuar contra ellos, y además transmitir esa memoria a la siguiente generación. Así pues, el CRISPR de los microorganismos viene a ser una vacuna genética: entre las secuencias repetidas, lo que hay son fragmentos del ADN de los invasores, firmas moleculares que permitirán reconocerlos si atacan de nuevo. El momento en que se dio cuenta de eso «fue el más feliz de mi vida científica con mucha diferencia», asegura Mojica. «El descubrimiento de que los microorganismos tienen un sistema de defensa, como nosotros, fue totalmente sorprendente e inesperado». A cortar y pegar El hallazgo despertó un interés creciente por el CRISPR, con grupos de todo el mundo compitiendo por tratar de describir exactamente su funcionamiento. Fue entonces cuando Emmanuelle Charpentier (Juvisy-sur-Orge Francia, 1968), actualmente directora del Instituto Max Planck de Biología de la Infección (Berlín, Alemania) descubrió una molécula clave en el sistema CRISPR/Cas 9. En colaboración con Jennifer Doudna (EE.UU., 1964), de la Universidad de California (Berkeley, EEUU), reprodujeron artificialmente el sistema CRISPR/Cas 9 y demostraron que puede ser usado como «una potente herramienta de edición genómica que puede ser programada para reconocer cualquier fragmento de ADN», explica Charpentier. La técnica no sólo corta el ADN con altísima precisión, sino que además lo pega de nuevo, aprovechando los mecanismos naturales de reparación del ADN presentes en la célula. Pero antes de la reparación los investigadores pueden, si lo desean, introducir secuencias nuevas. El trabajo fue publicado en la revista Science en 2012. Para Charpentier, esta técnica «nos puede ayudar a identificar genes defectuosos en modelos animales e identificar así dianas eficaces para nuevas terapias. La técnica nos va a ayudar a corregir mutaciones dañinas, en futuras terapias génicas». Anemia y enfermedades oculares Doudna también comparte el mismo entusiasmo por el potencial de esta técnica en el campo de la biomedicina «para la investigación básica y avanzada sobre la actividad celular, pero también como una herramienta para curar enfermedades genéticas». La investigadora de Berkeley cree que algunas de sus primeras aplicaciones «se centrarán en la mutación genética que causa la anemia falciforme, así como enfermedades que afectan al ojo». Martínez Mojica afirma que en su momento «no podía imaginar» la revolución a que ha dado lugar su descubrimiento. Y ha aprovechado para resaltar con el mayor énfasis la importancia de la ciencia básica: «Si no se financia la investigación básica, no se puede avanzar; si no sabes cómo funciona un organismo, no puedes hacer frente a enfermedades… Cada proyecto de ciencia básica es un árbol del que no sale un fruto, sino muchos». También ha surgido un fuerte debate ético sobre el uso del CRISPR en la modificación de la línea germinal del ADN –es decir, en las células precursoras de óvulos y espermatozoides– o en su uso no ya para curar enfermedades, sino para mejorar cualidades humanas. En este sentido, Doudna ha destacado que «es muy importante que discutamos los aspectos bioéticos de la edición genómica».

from Ciencia

Así será el primer cementerio forense de Europa

El cine y la televisión han dado visibilidad a la tarea de los forenses. En algunas series, los profesionales de la medicina legal no son meros auxiliares de policías y jueces, sino que protagonizan la resolución de casos centrados en muertes violentas. El poder de elipsis de la imagen reduce una larga cadena de análisis al trío formado por el especialista, los agentes y el tribunal. “Pero en la práctica, las conclusiones mostradas al espectador solo pueden tomarse como una hazaña que tal vez se haga realidad dentro de varias décadas. Cuando un cadáver ha sido enterrado, una cosa es la observación externa y otra comprobar su descomposición a escala celular, que puede determinar la causa de la muerte y cuánto tiempo llevaba bajo tierra. Dos datos esenciales para las pesquisas policiales”, señala Roelof-Jan Oostra, jefe del departamento de Anatomía del Hospital Universitario de Ámsterdam, que abrirá este año en sus instalaciones el primer cementerio forense de Europa. 

Seguir leyendo.



Un misterioso avión espacial militar de EE.UU. lleva 600 días en órbita

El avión espacial X-37B de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos ha pasado 600 días en órbita terrestre en su actual misión y se acerca al récord de permanencia de este programa. La misión OTV 4 (Orbital Test Vehicle) de este avión robotizado despegó en lo alto de un cohete Atlas V desde Cabo Cañaveral el 20 de mayo de 2015. Actualmente, está a dos meses de batir el récord establecido por la OTV 3, que concluyó en octubre de 2014 tras 675 días en el espacio. Como la mayor parte del programa y sus misiones son secretas, se desconoce tanto el tiempo que resta de misión a OTV4 como lo que está haciendo mientras circunda la Tierra. La primera misión del programa tuvo lugar en 2010, informa Space.com. Hasta la fecha, sólo dos vehículos X-37B reutilizables han sido confirmados en la flota de aviones espaciales. La misión actual de OTV-4 es el segundo vuelo del segundo vehículo X-37B construido para la Fuerza Aérea por Boeing. El avión espacial militar parece una versión en miniatura del ya retirado transbordador espacial de la NASA. El X-37B tiene sólo 8,8 metros de largo y 2,9 de altura, y tiene una envergadura de casi 4,6 metros. En comparación, los transbordadores espaciales tenían 37 metros de largo, y una envergadura de 24 metros. El X-37B tiene un compartimiento de la carga útil del tamaño de una furgoneta de reparto que se puede equipar con un brazo robótico. Tiene un peso de lanzamiento de 4.990 kilos y es alimentado en órbita por células solares de arseniuro de galio con baterías de iones de litio. De sus misiones se sabe que se están probando nuevas tecnologías de propulsión y de reutilización de materiales llevados al espacio.

from Ciencia

Los anillos de Saturno, vistos con un detalle sin precedentes

Una región del anillo B- NASA / JPL-Caltech / Instituto de Ciencia Espacial La nave espacial Cassini de la NASA ha conseguido unas nuevas imágenes de los anillos de Saturno con un detalle sin precedentes. Gracias a la increíble cercanía de la sonda, las fotografías permiten observar como nunca antes las partes exteriores de los anillos principales, lo que da a los científicos una oportunidad única de estudiar sus características. Pueden ver detalles tan pequeños como los 550 metros, lo que está en la escala de los edificios más altos de la Tierra. Lanzada en 1997, Cassini ha estado de gira por el sistema de Saturno desde su llegada en 2004 para estudiar de cerca el planeta, sus anillos y sus lunas, y su inmensa magnetosfera. Ha realizado numerosos descubrimientos importantes, incluyendo un océano global con indicios de actividad hidrotermal dentro de la luna Encelado, y mares de metano líquido en otra luna, Titán. Ahora, la sonda está a mitad de camino de la penúltima fase de su misión, 20 órbitas que se sumergen más allá del borde exterior del sistema de anillos principal. Comenzaron el pasado noviembre y continuarán hasta finales de abril, cuando Cassini comience su gran final. Durante esas 22 últimas órbitas, la nave se sumergirá en repetidas ocasiones a través de la brecha entre los anillos y Saturno. El primer paso final está programado para el 26 de abril. Pero por ahora, la veterana nave espacial está pasando más allá de los bordes exteriores de los anillos cada semana, recopilando algunas de sus mejores imágenes de los anillos y las lunas. Ya ha enviado las fotos más cercanas de la historia de las pequeñas lunas Dafne y Pandora. Lunas incrustadas Algunas de las estructuras observadas en las últimas imágenes de la Cassini no habían sido visibles a este nivel de detalle desde que la nave llegó a Saturno. En ese momento, los detalles finos causados por partículas de los anillos y la aglutinación de pequeñas lunas incrustadas no se habían visto. (Algunos estaban presentes en las imágenes de la llegada de Cassini, pero en realidad fueron descubiertos en un análisis posterior, el año siguiente.) Cassini se acercó un poco a los anillos durante su llegada a Saturno, pero la calidad de las imágenes no fue tan alta como en las nuevas imágenes. En lugar de un solo sobrevuelo breve que dura algunas horas, Cassini está haciendo varias docenas de pasadas durante estos últimos meses. Después de casi 13 años dedicados al estudio de los anillos de Saturno desde la órbita, el equipo de Cassini tiene un gran conocimiento de lo que hay ahí, pero todavía anticipa nuevas sorpresas. En los próximos meses, esperan «datos aún más emocionantes», aseguran. Apúntate a nuestra newsletter y recibe las noticias de Ciencia en tu correo todos los martes.

from Ciencia

Así provoca terremotos el ser humano

Sabíamos que podíamos provocar terremotos antes de que supiéramos lo que eran. Desde el momento en que la gente empezó a extraer minerales de la tierra, el desprendimiento de rocas y el hundimiento de túneles debieron de convertirse en peligros conocidos.

Seguir leyendo.



Dos cazadores de India combaten a las pitones en Florida

La historia de Vladivel Gopal y Masi Sadaiyan se remonta a 1975, cuando el Acta de Protección de la Vida Salvaje prohibió en su país, India, la exportación de piel de serpiente. La tribu de Gopal y Sadaiyan –los irula– se dedicaba a eso y tuvo que adaptar su modo de vida. Encontraron una solución: capturar cobras y extraer su veneno mortal para venderlo a laboratorios que producen antídotos contra su picadura, que mata a 50.000 personas al año en India. Formaron la Sociedad Industrial Cooperativa de Cazadores de Serpientes Irula.

Seguir leyendo.



Aseguran haber encontrado la primera prueba de que el Universo es un holograma

La idea de que el Universo puede ser en realidad un vasto y complejo holograma, un tipo de representación de un objeto tridimensional en una superficie bidimensional, tal como explicó Stephen Hawking, no es nueva. La polémica teoría de cuerdas, un gran marco teórico que pretende explicar el comportamiento de las partículas y las fuerzas de la Naturaleza, se ha inspirado desde hace décadas en la holografía para tratar de explicar el comportamiento de uno de los fenómenos que más intriga a los científicos: la gravedad. Según esta idea, se puede explicar este fenómeno con una teoría que no incluya este parámetro, lo que implica en definitiva eliminar una dimensión, la de la gravedad, en ese complejo Universo que observamos. Si una imagen bidimensional puede transformarse en una tridimensional en el cine, ¿una imagen más simple y sin gravedad puede explicar el comportamiento del Cosmos, tan influido por la gravedad? En un artículo publicado en Physical Review Letters este lunes, un equipo de investigadores italianos, británicos y canadienses ha presentado la que dicen es la primera evidencia observacional de que el Universo es un complejo y vasto holograma. Dicho de otra forma, proponen que se puede explicar su comportamiento a partir de teoría cuánticas que no incorporan la dimensión de la gravedad. «La holografía es un enorme paso adelante para entender la forma como el Universo se formó y adquirió su estructura», ha explicado en un comunicado Kostas Skenderis, investigador en la Universidad de Southampton. «Durante décadas los científicos han tratado de combinar la teoría de Einstein de la gravedad (explica el funcionamiento del Universo a gran escala) con la teoría cuántica (explica el funcionamiento de las pequeñas partículas que componen la materia). Algunos creen que el concepto de un Universo holográfico podría reconciliar ambas. Espero que nuestra investigación sea un paso adelante en esa dirección». La teoría general de la Relatividad de Einstein explica el Universo a gran escala, pero no puede sumergirse en el misterioso mundo cuántico, habitado por partículas de extraño comportamiento. Y ese es el motivo por el que algunos proponen eliminar el escollo de la gravedad para tratar de unificar la física de lo extremadamente pequeño con la de lo extremadamente grande. Ecos de la creación En esta ocasión, los astrofísicos encontraron pruebas que, según ellos, apoyan la interpretación del Universo holográfico, o sea, que se puede explicar sin la dimensión de la gravedad. Descubrieron estas evidencias en algunas irregularidades de la radiación de fondo de microondas, ese eco de calor que queda hoy en día después del Big Bang. Radiación de fondo de microondas. Contiene información sobre cómo y por qué se formaron los gérmenes de las galaxias. En este caso, ha sido usada para entender cómo podrían surgir el espacio y el tiempo sin contar con la gravedad- NASA / WMAP Science Team «Imagina que todo lo que ves, sientes y oyes en tres dimensiones, (junto a tu percepción del tiempo), en realidad surge de un campo plano de dos dimensiones. Esta idea es similar a los hologramas típicos donde una imagen tridimensional se forma a partir de una superficie bidimensional, como en el holograma de una tarjeta de crédito. Pero en este caso, este holograma codifica al Universo entero». ¿Explica lo cuántico el Cosmos? Gracias a los cada vez más sensibles telescopios y sensores, en las últimas décadas los investigadores han ido accediendo poco a poco a nuevas capas de información hallada en la radiación de fondo de microondas. En esta ocasión, estos científicos pudieron hacer complejas comparaciones entre esta red y lo predicho por la teoría de campos cuánticos. Así, concluyeron que algunas de las teorías cuánticas de campos podrían explicar casi todas las observaciones cosmológicas del Universo temprano. La esperanza de los investigadores es poder explicar desde la física de lo más pequeño cómo surgió el tiempo y el espacio en el Universo, cuando este era un recién nacido. Este esfuerzo de recurrir a la holografía, y explicar el comportamiento de las partículas quitando la dimensión de la gravedad, es especialmente importante para entender los misteriosos agujeros negros o las interacciones de las partículas. Sin embargo, esto no es precisamente una tarea sencilla: junto a la complejidad de las matemáticas asociada a este tipo de estudios, hay que contar con el desconocimiento que hay sobre la física de partículas y sobre los orígenes del Universo. Esquema de la evolución de un Universo holográfico. El tiempo corre de izquierda a derecha. A la izquierda, el Universo está en fase holográfica, y la imagen está distorsionada porque el tiempo y el espacio no están bien definidos. Al final, en la elipse negra, el Universo está en fase geométrica, que puede ser perfectamente descrita por las ecuaciones de Einstein. La radiación cósmica de microondas, en el centro, fue emitida unos 375.000 años después del Big Bang. Los patrones que muestra contienen información sobre el Universo temprano y sobre la aparición de las primeras estructuras (estrellas y galaxias) en el Universo posterior (a la derecha)- Paul McFadden La investigación ha sido realizada por científicos de la Universidad de Southampton (Reino Unido), de la Universidad de Waterloo (Canadá), del Instituto Perimeter (también Canadá), del Instituto Nacional de Física Nuclear (Italia) y de la Universidad de Salento (también Italia).

from Ciencia

El maíz, el oscuro motivo por el que los hámsteres se vuelven caníbales

La literatura fantástica, el cine y la cultura popular han creado la imagen del zombi o muerto viviente, una criatura que permanece en la Tierra para castigar a los vivos con una furia ciega e indiscriminada, para devorarlos o simplemente matarlos. Aunque en el mundo real no hay nada comparable, algo tan simple como la carencia de ciertas vitaminas pueden hacer que los humanos sufran pelagra, una enfermedad asociada a delirios, confusión mental y llagas en la piel, y relacionada también con mayores tasas de homicidio, suicidio y canibalismo. En un estudio publicado recientemente en la revista Proceedings of the Royal Society of London B, los científicos han alertado de que una dolencia muy similar a la pelagra humana amenaza con acabar con el hámster vulgar ( Cricetus cricetus ) en Alsacia, en el noreste de Francia. La gran expansión de los cultivos de maíz, en detrimento del resto de plantas, han llevado a estos animales a carecer de ciertas vitaminas y a convertirse en caníbales que devoran a sus propias crías. «Es evidente que hay un importante desequilibrio», dijo para AFP Gerard Baumgart, Presidente del Centro de Investigación de Protección Ambiental de Alsacia (Francia). «El hábitat de nuestros hámsters está colapsando». Según han sugerido los investigadores, el origen de este problema está en el apabullante dominio del maíz sobre otras plantas en la región occidental de Europa. La utilización a gran escala del monocultivo de esta especie, está llevando a estos animales a carecer de nutrientes esenciales para su supervivencia. La clave está en la vitamina B3 o niacina. El hámster común, en la imagen, vive en algunas regiones de Europa occidental, pero sobre todo en la región Oriental y en Asia- katanski/WIKIPEDIA Anteriores estudios analizaron el impacto de los pesticidas y la maquinaria industrial sobre la superviviencia de los hámsteres vulgares, pero en esta ocasión, investigadores de la Universidad de Estrasburgo, dirigidos por Mathilde Tissier , trataron de determinar la influencia de la dieta sobre estos animales. Para ello, compararon la evolución de las familias de los roedores que seguían dos dietas, una basada en maíz, y otra basada en trigo. Madres caníbales Los primeros análisis mostraron unos resultados dramáticos: aunque nacía un número de crías similar con ambas dietas, la supervivencia de estas caía drásticamente cuando solo se alimentaban de maíz. Si el ochenta por ciento de las crías sobrevivía a la lactancia cuando las madres tomaban la dieta de trigo, este número caía al cinco por ciento en el otro caso. Según han informado los científicos, el proceso es realmente desagradable: «Las hembras acumulaban a sus crías junto a sus pilas de maíz antes de comérselas. Las pequeñas estaban vivas en ese momento». Además de esto, las madres mostraron otros comportamientos anómalos. Por ejemplo, cuando los investigadores entraban en la habitación, comenzaban a correr en círculos, y después escalaban y golpeaban los comederos. Además, su lengua se oscurecía, y su sangre era anormalmente espesa. El peligro de los monocultivos Los investigadores recordaron que la deficiencia en vitamina B3 está asociada al síndrome de la lengua negra en perros, y a la enfermedad de la pelagra en humanos. Se cree que esta enfermedad causó importantes víctimas en Norte América y Europa entre mediados del siglo XVIII y del XX, y que está asociada a eccemas, demencia, canibalismo y homicidios. Para averiguar si se trataba del mismo fenómeno, le suministraron a los hámsteres un suplemento de vitamina B3. Y así pudieron comprobar que el aporte bastaba para evitar que las madres devorasen a las crías. Por ello, concluyeron que, al igual que pasa en humanos, la dieta estaba provocando cambios en el sistema nervioso de estos animales y la aparición de comportamientos relacionados con la demencia. A la vista de estos resultados, los investigadores han alertado del riesgo que afrontan estos animales, y han defendido la necesidad de restaurar la diversidad de las plantas en el modelo de agricultura.

from Ciencia

Satélites para proteger el ecosistema más rico del mundo

Más de seis millones de hectáreas en la Amazonia occidental —la más rica en biodiversidad— están amenazadas por la explotación de madera y aceite de palma y por la minería. Esto es lo que ha descubierto el equipo del investigador en ecología global Greg Asner, del Instituto Carnegie de Washington. Los científicos han utilizado instrumentos de teledetección para obtener imágenes de alta resolución que ofrecen datos más detallados sobre la diversidad de los árboles y las “estrategias” de supervivencia y crecimiento de cada tipo de planta.

Seguir leyendo.



Un enorme vacío hace que nuestra galaxia viaje a dos millones de kilómetros por hora

Mientras lee estas líneas, usted atraviesa el universo a una velocidad de dos millones de kilómetros por hora. No se trata de una fantasía, sino de un hecho contrastado que, hasta ahora, los astrónomos no sabían explicar del todo.

Seguir leyendo.



Descubren huellas de la vida terrestre en la Luna

Un año antes de acabar su misión y estrellarse contra la superficie de la Luna, el satélite Kaguya, de la Agencia Japonesa de Exploración Aeroespacial (JAXA), estuvo explorando la composición química y física del satélite durante 2008. Los datos recogidos fueron analizados y procesados durante años. Gracias a esto, un artículo publicado este lunes en la revista Nature Astronomy ha informado del hallazgo de huellas de vida terrestre en la Luna. En concreto, los científicos han afirmado haber encontrado allí rastros de iones de oxígeno producidos en la Tierra como consecuencia de la actividad de los seres vivos. «Para mí esto es fascinante», ha explicado a ABC Kentaro Terada, investigador en la Universidad de Osaka (Japón). «A pesar de la distancia que hay entre la Tierra y la Luna, y que es de cerca de 380.000 kilómetros, parece ser que la Luna y la Tierra han estado coevolucionando no solo "físicamente", sino también "químicamente", a través del transporte de algunos materiales». Se sabe desde hace mucho tiempo que la interacción física de la Luna y la Tierra causan el flujo y reflujo de las mareas, o que el satélite influye sobre la rotación de la Tierra, facilitando la estabilidad de los ecosistemas, y a su vez permitiendo la aparición de la vida. Y ahora, tal como ha propuesto Terada, parece ser que la vida surgida bajo el influjo lunar es capaz de «contaminar» la Luna con el oxígeno que produce. ¿Un fósil de la atmósfera de la Tierra? Tal como han concluido los investigadores, las primeras capas de polvo de la Luna almacenan una sutil huella dejada por la atmósfera terrestre. Por desgracia, el propio Terada duda que sea posible usar este rastro como un registro histórico de la composición de la atmósfera de la Tierra. «El oxígeno preservado en el suelo lunar, después de acumularse durante miles de millones de años, estará mezclado con el oxígeno del satélite, y con el oxígeno procedente del viento terrestre y solar. Por eso, es difícil descifrar cuál es antiguo y procede de la Tierra, o cual es más reciente». Sin embargo, propone que quizás sería posible averiguar más sobre esto al perforar el subsuelo lunar, en busca de capas más profundas y antiguas. Coevolución entre la Luna y la Tierra La historia del intercambio entre la Luna y la Tierra comenzó hace 2.500 millones de años, cuando los seres vivos que aprovechaban la luz del Sol comenzaron a producir oxígeno en la Tierra en grandes cantidades. Al principio, este gas se convirtió en un potente agente tóxico para la mayoría de las formas de vida, pero con el tiempo aparecieron seres vivos sencillos, y luego más complejos, capaces de aprovecharlo en su beneficio. Según Terada, aquel hecho dejó huella en la Luna. Esto pudo ocurrir porque, a diario, la radiación solar impacta contra las capas más altas de la atmósfera de la Tierra y genera una corriente de viento de partículas energéticas sobre el planeta, entre las que están algunos iones de oxígeno. A veces, parece ser que alcanzan la Luna y dejan un leve rastro. Sin embargo, lo más habitual es que este rastro quede enmascarado por el potente viento solar, un flujo de partículas de alta energía producido por el Sol, tal como han explicado estos investigadores. Por suerte, cada mes hay una ventana de cinco días en la cual la Tierra se coloca entre el Sol y la Luna, y que facilita que sea el viento terrestre el que alcance el satélite. Gracia a esto, los investigadores creen haber encontrado ahora fuertes evidencias de que el viento terrestre, cargado de iones de oxígeno, es capaz de llegar a la Luna y quedar atrapado en las primeras capas del suelo lunar (a una profundidad 10.000 veces menor que el ancho de un pelo humano). Según Tereda, es posible que en la Luna se puedan encontrar otras huellas de la Tierra, puesto que en el pasado, ambos cuerpos estuvieron más cerca. Además, en algunos momentos el campo magnético de nuestro planeta estaba debilitado, lo que habría aumentado el flujo de ciertas partículas hasta el satélite.

from Ciencia

Todo

Útil es todo lo que nos da felicidad.
Auguste Rodin

Una criatura marina como una bolsa, el ancestro humano más antiguo

No se nos parece mucho y más bien recuerda a una criatura sacada de una película de terror, pero aquí está el primero de nuestros parientes. Un equipo de investigadores de la británica Universidad de Cambridge y la Universidad del Noroeste en Xi'an (China), ha descubierto en el centro del país asiático los restos de lo que creen puede ser el antepasado conocido más antiguo de los seres humanos. Se trata de una criatura marina microscópica, similar a una bolsa, que vivió hace unos 540 millones de años. Bautizada como Saccorhytus debido a su aspecto de saco -tiene un cuerpo elíptico, la boca grande y, sorpresa, carece de ano-, la especie es nueva para la ciencia. Sus descubridores creen que es el ejemplo más simple de los llamados deuteróstomos, una amplia categoría biológica que abarca un número de subgrupos, incluyendo los vertebrados. Si están en lo cierto, este sencillo animal fue el antepasado común de una gran variedad de especies, y el primer paso descubierto hasta ahora en el camino evolutivo que llevó finalmente a los seres humanos, cientos de millones de años después. «A primera vista, los fósiles parecen pequeños granos negros, pero bajo el microscopio el nivel de detalle es asombroso. Todos los deuteróstomos tuvieron un ancestro común, y creemos que es lo que estamos viendo aquí», explica Simon Conway Morris, profesor de Paleobiología de Cambridge. La mayoría de los otros grupos de los primeros deuteróstomos son de hace unos 510 o 520 millones de años, cuando ya habían comenzado a diversificarse no solo en los vertebrados, sino también en ascidias (patatas de mar), equinodermos (animales como estrellas de mar y erizos de mar) y hemicordados (un grupo que incluye gusanos bellota). Este nivel de diversidad ha hecho que sea extremadamente difícil saber qué aspecto habría tenido el ancestro común. Hasta que los microfósiles del Saccorhytus, anteriores a todos los demás deuteróstomos conocidos, aparecieron en la provincia de Shaanxi, en el centro de China. Al aislar los fósiles de la roca circundante, y luego estudiarlos bajo un microscopio electrónico y utilizando tomografía computarizada, el equipo fue capaz de construir una imagen de cómo podrían haber sido y vivido. La descripción aparece publicada en la revista Nature. No tenía ano Según ese retrato, el Saccorhytus tenía aproximadamente un milímetro de tamaño. Su cuerpo era de simetría bilateral -una característica heredada por muchos de sus descendientes, incluidos los humanos- y se cubría con una piel delgada, relativamente flexible. Esto a su vez sugiere que tenía algún tipo de musculatura, lo que lleva al equipo a pensar que podría haber hecho movimientos contráctiles y desplazarse alrededor del fango retorciéndose. Pero tal vez su característica más sorprendente fuera su capacidad para comer y luego prescindir de los residuos resultantes. El Saccorhytus tenía la boca grande, con relación al resto de su cuerpo, y es posible que se tragara partículas de alimentos o incluso otras criaturas. Su cuerpo tenía unas pequeñas estructuras cónicas, que podían haber permitido sacar el agua ingerida, por lo que quizás fueran el precursor evolutivo de las branquias que ahora vemos en los peces. Sin embargo, los investigadores no pudieron encontrar ninguna evidencia de que la criatura tuviera un ano. «Si ese fuera el caso, entonces cualquier material de desecho simplemente salía de nuevo a través de la boca, lo que desde nuestro punto de vista suena bastante poco atractivo», dice Morris. Algo tendremos que agradecerle a la evolución. Apúntate a nuestra newsletter y recibe las noticias de Ciencia en tu correo todos los martes.

from Ciencia

El experimento científico de los 300 cafés que casi acaba en tragedia

Dos estudiantes de la Universidad de Northumbria (Reino Unido) acabaron en el hospital tras participar en un experimento científico en el que ingirieron, por un error de cálculo, una dosis de cafeína equivalente a 300 cafés. Un tribunal británico ha condenado a la institución educativa a pagar 400.000 libras (460.000 euros) por haber puesto en peligro la vida de los jóvenes. Los estudiantes de Ciencias del Deporte Alex Rosetto y Luke Parkin ingresaron en urgencias en marzo de 2015 después de ingerir 30,7 y 32 gramos de cafeína, respectivamente, cuando la dosis debería de haber sido de 0,3 gramos. Ambos participaban en un programa de la universidad para estudiar los efectos de la cafeína en la práctica de ejercicio físico. El fiscal Adam Farrer afirmó durante el proceso que el centro educativo «no tomó las medidas suficientes para asegurarse de que su personal sabía como manejar» las sustancias del experimento, y subrayó que la sobredosis «pudo ser fatal». Midieron la dosis con el móvil Los responsables del ensayo, según se conoció durante el proceso, midieron las dosis con la calculadora de su teléfono móvil y se equivocaron al escribir los decimales en las cifras, un fallo que no se corrigió al no existir protocolo alguno para asegurar la precisión del experimento. Uno de los estudiantes afectados permaneció dos días ingresado debido a una «reacción que puso en peligro su vida» y le hizo perder 10 kilos durante ese periodo, describió Farrer. La universidad expresó sus «hondas y genuinas disculpas» por el incidente y subrayó a través de su abogado, Peter Smith, su «énfasis en el bienestar de sus estudiantes y trabajadores». La institución tendrá que pagar además 26.468 libras (algo más de 30.700 euros) en concepto de costes del juicio y de indemnizaciones.

from Ciencia

Un terrorífico reptil volador descubierto en Transilvania

Investigadores estadounidenses han descubierto en Transilvania (Rumanía) los fósiles de un musculoso y gigantesco pterosaurio, un reptil volador, que probablemente era el terror de los cielos hace 70 millones de años. Este terrible animal, cuya ferocidad podría compararse a la del famoso Tiranosaurio rex, habría sido capaz de comer presas tan grandes como un caballo pequeño. En su artículo publicado en la revista PeerJ, los científicos Mark Witton, de la Universidad de Portsmouth, y Darren Naish, de la de Southampton, describen los restos de esta criatura singular, que han denominado Hatzegopteryx. Fósiles de muchos tipos de pterosaurios se han encontrado en muchos lugares de todo el mundo, pero generalmente tenían cuellos y patas largas, una silueta muy estilizada y las presas más grandes que parecían capaces de comer no eran más voluminosas que una rata moderna. También se sabe que variaban considerablemente en tamaño, desde el de un avión de combate al de un simple gorrión moderno. Pero el Hatzegopteryx, cuidado con él, era bastante diferente. Para empezar tenía el cuello corto y grueso, con huesos extremadamente anchos y un relleno esponjoso que le daba aún más fuerza. También tenía una boca mucho más ancha que otros en la familia de pterosaurios, lo que le permitía atrapar y tragarse presas mucho más grandes, informa la agencia EP. Cuerpo grueso, alas fuertes Los fósiles hallados hasta el momento sugieren que la criatura tenía probablemente un cuerpo grueso y alas fuertes. Los músculos de la espalda y las patas posiblemente pesaban tanto como un cuarto de tonelada. Los fósiles, fechados a finales del Cretácico, fueron encontrados en una parte de Rumanía que los científicos creen que alguna vez fue parte de la isla de Hateg en el Mar de Tethys. Antes de excavar en el área aparecieron fósiles de dinosaurios enanos y un tipo de caballo antiguo, de cuello largo, pero no grandes dientes que sugieran algo más grande. Eso puede indicar que el Hatzegopteryx era el depredador dominante en la isla, capaz de derribar y asir dinosaurios jóvenes o un caballo a voluntad sin miedo de ser atacado por algo más grande o más fuerte. Los científicos aún no han llegado a un acuerdo sobre la historia evolutiva de los pterosaurios. Muchos creen que están relacionados con los cocodrilos modernos y los dinosaurios antiguos, y por lo tanto deben pertenecer al grupo de los arcosaurios , pero no se llegará a una conclusión hasta que se encuentren más evidencias.

from Ciencia

El científico que investigó por curiosidad y acabó curando una enfermedad rara

Una de cada 10.000 personas nace con atrofia muscular espinal (AME), un defecto de las neuronas motoras que arrebata la fuerza a los músculos, limita la movilidad y acaba matando por asfixia. Pocos de los niños que la sufren superan los dos años de edad y hasta ahora no existía un tratamiento efectivo. Eso va a cambiar. La víspera de Nochebuena del año pasado, la Administración de Medicamentos y Alimentos de EE UU (FDA) aprobó el uso de un tratamiento que puede reparar el fallo genético causante de la AME. Los buenos resultados con el medicamento habían obligado a detener dos ensayos clínicos en 2016. Los responsables no consideraron ético que los pacientes en el grupo de control, que no reciben el fármaco para comprobar la ventaja real de los que sí lo reciben, siguiese sin beneficiarse de sus efectos. Unas semanas antes de su aprobación, la revista científica The Lancet publicaba una artículo que apuntaba a que nusinersen, como se ha bautizado al medicamento, actuaba sobre el cerebro y la médula espinal como cabía esperar.

Seguir leyendo.



Logran, por primera vez, crear «cristales de tiempo»

En septiembre del año pasado, dos equipos independientes de la Univesridad de Princeton y la Estación Q de Microsoft en la Universidad de California lograban demostrar , teóricamente y en contra de la opinión mayoritaria, que los "cristales de tiempo" no son simples curiosidades matemáticas, sino que pueden existir en la realidad. Ahora, otros dos equipos de físicos, uno de la Universidad de Harvard y otro del Joint Quantum Institute de la Universidad de Maryland han conseguido, por primera vez y de forma independiente, crear cristales de tiempo en sus laboratorios y confirmar así experimentalmente la existencia de estas extraordinarias estructuras que, según el Nobel de Física Frank Wilczek, que las propuso en 2012, tendrían la capacidad del movimiento perpetuo, violando una de las simetrías fundamentales de las leyes de la Física. Ambos equipos observaron en los cristales de tiempo exactamente el comportamiento predicho en 2016. Los cristales normales, como el diamante, están formados por una red de átomos que se repite en el espacio. Pero varios estudios recientes sugieren que sería posible obtener materiales que se repitan también en el tiempo. El año pasado, por ejemplo, Norman Yao, de la Universidad de Berkeley, sugirió qué es exactamente lo que se debería medir para confirmar su existencia, y adelantaba además que los cristales de tiempo podrían constituir, en realidad, una nueva fase estable de la materia. Lo cual estimuló de inmediato a los dos equipos de Harvard y Maryland para "fabricar" el primer cristal de tiempo, la primera forma de materia no equilibrada observada por el hombre. Para la mayoría de las personas, los cristales se identifican con diamantes, con gemas semipreciosas o con esas piedras de cuarzo que abundan en las colecciones de minerales. Pero para Norman Yao, esos cristales inertes son solo la punta del iceberg. Si los cristales poseen una estructura atómica que se repite en el espacio, como la red de carbono de un diamante, ¿por qué no pueden tener también una estructura que se repita en el tiempo, es decir, ser cristales de tiempo? En su estudio anterior, Yao describía exactamente cómo medir las propiedades de un cristal así, e incluso predecía cómo deberían ser las diversas fases de un cristal de tiempo, algo similar a las fases líquida y gaseosa del hielo. Ahora, los cálculos de Yao han demostrado ser algo más que meras especulaciones. De hecho, los dos grupos de investigadores que siguieron las instrucciones del físico de Berkeley han conseguido crear por primera vez cristales de tiempo. Ambos equipos, que han usado métodos completamente diferentes, están a la espera de que sus trabajos se publiquen en una revista científica. Sus resultados vieron la luz en dos artículos aparecidos a finales del pasado año en arXiv.org ( aquí y aquí ) El propio Yao es coautor de ambas investigaciones. Movimiento perpetuo Según explica Yao, estos cristales se repiten en el tiempo porque son "golpeados" periódicamente, algo así como tocar repetidamente una masa de gelatina para conseguir que se mueva. Pero para el investigador, el gran avance, más incluso que el hecho mismo de que estos cristales se repitan en el tiempo, es que se trata de los primeros de una amplia clase de materiales que están intrínsecamente "fuera de equilibrio", incapaces por completo de ajustarse al equilibrio inmóvil de, por ejemplo, un diamante o un rubí. Por lo general, cuando un material está en su estado fundamental (estado de mínima energía, también conocido como energía de punto cero de un sistema) su movimiento es imposible, porque eso requeriría un gasto de energía de la que ese sistema ya no dispone. Por eso, los cristales "normales", como un rubí o un diamante, permanecen inmóviles, ya que están en equilibrio y en su estado fundamental. Pero los cristales de tiempo tienen una estructura que no solo se repite en el espacio, sino también en el tiempo, Y por lo tanto siguen oscilando incluso en su estado fundamental. Podemos imaginar una gelatina, que se mueve y oscila cuando se la toca repetidamente. Lo mismo sucede con los cristales de tiempo, pero con la diferencia de que en ellos, el movimiento se produce sin necesidad de gastar energía alguna. Por eso, un cristal de tiempo es como una gelatina oscilando constantemente en su estado fundamental, y eso es lo que lo convierte en una forma de materia completamente nueva, materia no equilibrada y que es absolutamente incapaz de quedarse quieta. "Estamos ante una nueva forma de materia -explica Yao- y esto es realmente genial porque es uno de los primeros ejemplos de materia no equilibrada que tenemos. Durante el último medio siglo, hemos estado estudiando materia en equilibrio, como metales y aislantes. Ahora estamos empezando a explorar un nuevo paisaje de materia no equilibrada". El descubrimiento puede parecer abstracto, pero inaugura toda una nueva era de la Física. Hasta ahora, se había predicho la existencia de muchas clases extrañas de materia en el Universo, materia que no está en equilibrio y que ni siquiera hemos empezado aún a estudiar, incluyendo los cristales de tiempo. Ahora sabemos que esa materia es real. Nueva forma de materia Aunque para Yao resulta difícil imaginar un uso concreto para un cristal de tiempo, algunas de las fases propuestas para la materia no equilibrada prometen ser la solución para fabricar memorias perfectas o ser muy útiles en las futuras computadoras cuánticas. El cristal de tiempo creado por Chris Monroe y sus colegas de la Universidad de Maryland utiliza una fila de diez iones de iterbio cuyos electrones interactían de forma similar a los sistemas de "qubits" (bits cuánticos) que están en la base de la computación cuántica. Para mantener los iones fuera de equilibrio, los investigadores los "golpean" alternativamente con dos láseres en una secuencia que se repite muchas veces: uno que crea un campo magnético y otro que voltea parcialmente el espín de los átomos. Dado que los espines interactúan, los átomos establecieron el patrón estable y repetitivo de giros que define un cristal. Partiendo del hecho de que la existencia de los cristales de tiempo fue propuesta por primera vez en 2012 por Frank Wilczek y probada teóricamente el año pasado por dos equipos de las Univeridades de Princeton y California, Yao sostiene que lo conseguido ahora es "el puente entre la idea teórica y la implementación experimental" de los cristales de tiempo. Yao trabajó en estrecha colaboración con Chris Monroe y su equipo el Maryland para fabricar el nuevo material, ayudándole a determinar las propiedades que debía medir para confirmar que, efectivamente, el material no era otra cosa que un cristal de tiempo rígido y estable. Yao también describió cómo un cristal de tiempo puede cambiar de fase, igual que un cubito de hielo que se derrite en agua, bajo la influencia de diferentes campos magnéticos y pulsos láser. El equipo de Harvard, por su parte, liderado por Mikhail Lukin, logró su cristal de tiempo usando centros de nitrógeno densamente empaquetados en diamantes. En conjunto, los resultados similares de ambos trabajos, logrados por medio de dos sistemas diferentes, subrayan que los cristales de tiempo constituyen una nueva y amplia fase de la materia, y no simplemente una curiosidad matemática relegada a sistemas muy pequeños o específicos. La observación de cristales de tiempo reales confirma el hecho de que la rotura de simetría puede ocurrir, esencialmente, en todos los reinos naturales, y abre el camino a nuevas y hasta ahora inimaginables vías de investigación.

from Ciencia

La extraña relación entre un ermitaño «de caramelo» y una morena

Esta extraña pareja vive en el sur del mar del Caribe, en la isla de Bonaire. Y uno de ellos, el cangrejo e rmitaño con rayas rojas que recuerdan a los bastones de caramelo acaba de ser descubierto para la ciencia. Le han apodado cangrejo ermitaño rayado "Candy", y le han captado de forma casual en fotografías y vídeos, frecuentando las grietas donde viven las morenas, unos peces de forma alargada de la familia de los congrios y las anguilas. La nueva especie se describe en la revista "ZooKeys" Este peculiar ermitaño fue fotografiado por primera vez inadvertidamente junto a una "langosta de arrecife en llamas", mientras los investigadores observaban invertebrados que se agregaban en hendiduras bajo una gran cornisa de coral. Posteriormente, fue localizado en varias grietas marinas compartidas con morenas como la "de bandas anchas", la "manchada" y la "morena verde". La nueva especie de cangreo ermitaño- ZooKeys La relación de este nuevo cangrejo ermitaño con la morena es intrigante para las zoólogos. ¿Podría el ermitaño caramelo ser tener una relación de comensalismo con la morena? ¿O es un mero limpiador? El vínculo entre ambos no está claro. Al menos en un caso, un ermitaño fue observado caminando por el cuerpo de una "morena de bandas anchas", quizás alimentándose del moco o de los materiales presentes en él. Estas observaciones podrían ser interpretadas como evidencia de algún tipo de asociación simbiótica o comensalismo de madriguera, entre los dos animales. La palabra comensalismo viene del latín cum mensa, y significa ‘compartiendo la mesa". El comensalismo es una relación entre especies distintas, relacionada con la obtención de alimento, en la que un animal se alimenta con ayuda de otro sin beneficiarlo o perjudicarlo. Por otro lado, las rayas rojas y blancas de vivos colores del cangrejo ermitaño del ermitaño caramelo, y sus antenas muy largas y peludas, son típicas de la mayoría de los crustáceos considerados "limpiadores" de peces. Por lo que este cangrejo caramelo podría ser simplemente un limpiador de las morenas. La limpieza de parásitos u organismos contaminantes del cuerpo de muchos peces, o la eliminación de partículas de alimentos no deseadas por algunos camarones pequeños de vistosos colores se conoce desde hace casi 60 años, pero nunca se ha documentado que un cangrejo ermitaño estableciera este tipo de asociación. Tampoco se conoce muy bien la filiación de este ermitaño. Aunque algunos rasgos peculiares sí dan pistas. Como el gran tamaño de su pinza derecha desproporcionada en comparación con el tamaño de su cuerpo. La parte inferior de la garra de esta pinza tiene forma de cuchara. Para qué usa su descomunal pinza el cangrejo ermitaño de caramelo es otro misterio, aunque un video muestra que se sirve de ella para impulsarse mientras se arrastra sobre el fondo marino. Por eso se ha considerado que pertenece al género Pylopaguropsis. Y con eso y un poco de imaginación, este nuevo ermitaño, que vive en el Caribe, ha podido ser bautizado como "Pylopaguropsis mollymullerae", en honor Molly, la nieta de Ellen Muller, la buceadora autora de las fotos. Lo que está claro es que esta extraña pareja dará mucho que hablar, y serán muchas las fotos que les "roben", porque los zoólogos se han propuesto desentrañar el papel que desempeña este "fascinante" cangrejo ermitaño acaramelado en la vida de la morena.

from Ciencia

Destino

Luchar contra nuestro destino sería un combate como el del manojo de espigas que quisiera resistirse a la hoz.
Lord Byron

El científico rojo al que perdonó Franco

Corría el año 1922 y los alumnos de Santiago Ramón y Cajal se reían de él en su cara. El egregio ganador del premio Nobel, de fama mundial tras descubrir las neuronas del cerebro, intentaba controlar a sus desbocados discípulos de primer curso de Medicina en Madrid. Uno de ellos era Rafael Méndez. “Estábamos inscritos seiscientos muchachos de 16 o 17 años. Era una masa informe, despreocupada, un tanto bárbara e inconsciente”, escribiría más de seis décadas después el alumno. “Todavía recuerdo los formidables dibujos de Cajal en la pizarra. Pero tampoco nos importaban los dibujos de Cajal. Lo que realmente nos divertía era que, con bastante frecuencia, al terminar el dibujo en turno se metía el trapo de borrar en el bolsillo, con la carcajada general de aquel cónclave de jovencitos irreflexivos”, rememoró Méndez en sus memorias, Caminos inversos (Vivencias de ciencia y guerra), publicadas en 1987 y hoy descatalogadas.

Seguir leyendo.



Ocho enrevesados términos que usan los médicos para designar cosas sencillas



from Ciencia

¿Y si hubiera vida en un planeta que ya conocemos?

El astrofísico Stephen Kane, uno de los más conocidos «cazadores» de planetas extrasolares, ha decidido dedicarse a localizar «zonas habitables» en la superficie de los planetas que ya conocemos, donde el agua podría existir en estado líquido. Para empezar, ha examinado las posibles zonas habitables de Wolf 1061, un sistema planetario que se encuentra sólo a 14 años luz de distancia, uno de los más próximos a la Tierra. El periodista José Manuel Nieves te explica las emocionantes conclusiones de estos estudios en el videoblog «Materia Oscura», sobre estas líneas.

from Ciencia

Los deseos

Los deseos deben obedecer a la razón.
Cicerón

Chumbera: la invasora amenazada

Fue una de las primeras especies que llegó del Nuevo Mundo. A bordo de los buques de los conquistadores, desembarcó en las costas españolas en el siglo XVI (se cree que entre 1548 y 1570) con un fin concreto: cultivarlas para servir de alimento a la cochinilla del carmín, empleada para producir tintes. El plan no cuajó mayoritariamente, pero la chumbera llegó para quedarse. La variedad más común, la Opuntia ficus-indica, pronto encontró acomodo como planta silvestre, vallado natural entre lindes de terrenos, alimento de ganado e incluso humano. Ahora, cuatro siglos después de su llegada, justo una plaga de la misma cochinilla (la Dactylopius Opuntiae) amenaza con acabar para siempre con esta planta alóctona llegada desde México.

Seguir leyendo.



Frankenstein se despide de ustedes

Mutantes de precisión. Quizá sería la mejor denominación de los tomates que proponen crear los genetistas de plantas españoles. No es solo que la palabra “transgénico” suene fea a los oídos desinformados, que siguen siendo la mayoría de los oídos. No es solo que evoque un mundo de pesadilla donde un panel de autoridades científicas sacadas de 12 monos, de Terry Gilliam, impone a los ciudadanos la dieta óptima para servir al imperio. No es solo eso. Es que esos tomates no serían transgénicos, en ningún sentido razonable de esta palabra ensuciada por la propaganda. No tendrían nada que no tengan los tomates que comemos a diario, excepto un sabor exquisito y unas cuantas mutaciones como las que usan los agricultores desde hace 10.000 años. Lee en Materia los fascinantes detalles de esta idea, y la espectacular investigación genómica en que se basa.

Seguir leyendo.



Las seis noticias científicas más extraordinarias de la semana



from Ciencia

Nuestros gallos siempre seguirán a los franco-alemanes

El hecho de que en España se emplee la hora de Berlín se ha asociado en los últimos diez años a todo tipo de males. Esta semana se han unido tres más: el doctor Kogevinas nos advierte, indirecta y cautelosamente, de que la hora de Berlín podría provocar cáncer, obesidad y resultados cardiometabólicos. Y a pesar de que él es el experto en salud y en ciclos circadianos nosotros nos atrevemos a decir que está equivocado.

Seguir leyendo.



Mayoría

Desde los tiempos de Adán, los necios están en mayoría.
Casimir Delavigne

Descubren conservado en ámbar un extraño insecto distinto a cualquiera conocido

La extraña cabeza triangular- George Poinar, Jr. / Universidad Estatal de Oregón Los investigadores de la Universidad Estatal de Oregón han descubierto un insecto de 100 millones de años preservado en ámbar con una cabeza triangular, un aspecto que recuerda al de una criatura extraterrestre (descripción literal de los propios científicos) y características tan inusuales que no han dudado en colocarlo en su propio orden científico, un acontecimiento nada usual. Hay alrededor de 1 millón de especies de insectos descritas y millones más aún por descubrir, pero todas las especies de insectos de la Tierra pertenecen a solo 31 órdenes existentes. Resulta que ahora hay una más. Ese pequeño insecto hembra sin alas, descrito en la revista Cretaceous Research, probablemente vivió en las fisuras de la corteza de los árboles, en busca de ácaros, gusanos u hongos para alimentarse mientras los dinosaurios deambulaban cerca. «Este insecto tiene una serie de características que simplemente no coinciden con las de cualquier otra especie de insecto, que yo sepa». dice George Poinar, Jr., profesor emérito de entomología en el College of Science de la universidad y uno de los principales expertos del mundo sobre las formas de vida de plantas y animales que se encuentran conservadas en ámbar. «Nunca había visto nada igual. Parece ser único en el mundo de los insectos, y tras muchas discusiones decidimos que tenía que tomar su lugar en un nuevo orden», mantiene. Cabeza triangular A su juicio, tal vez lo más inusual sea una cabeza triangular con los ojos saltones, con el vértice del triángulo rectángulo situado en la base del cuello. Esto es diferente de cualquier otro insecto conocido, y habría dado a esta especie la capacidad de ver casi 180 grados girando su cabeza hacia un lado. Las glándulas del cuello- George Poinar, Jr. /Universidad Estatal de Oregón El insecto, probablemente un omnívoro, también tenía un cuerpo largo, estrecho, plano y las piernas largas y delgadas. Podría haberse movido rápidamente, y literalmente ver detrás de sí mismo. También tenía glándulas en el cuello que segregaban un producto químico para repeler a los depredadores. El insecto ha sido asignado a la orden Aethiocarenodea de nueva creación, y la especie ha sido nombrada Aethiocarenus burmanicus , en referencia a las minas del valle de Hukawng de Myanmar, la antigua Birmania, donde fue encontrado. Solo se han encontrado dos ejemplares conservados en ámbar. El orden más grande de insectos, en comparación, es Coleoptera, los escarabajos, con cientos de miles de especies conocidas. Estos seres recién descubiertos se extinguieron hace mucho tiempo. Obviamente tenían características especiales que les permitieron sobrevivir en los bosques de lo que hoy es Birmania hace 100 millones de años, pero por alguna razón desconocida, desaparecieron. La pérdida de su hábitat es una posibilidad probable. «Lo más extraño de este insecto es que la cabeza se parecía mucho a la forma en la que los extraterrestres son retratados a menudo», dice Poinar. «Con su cuello largo, ojos grandes y extraña cabeza oblonga, pensé que se parecía a ET. Incluso hice una máscara de Halloween que se asemejaba a la cabeza de este insecto. Pero cuando me puse la máscara para el truco o trato, asustó tanto a los niños pequeños que tuve que quitármela», asegura con humor.

from Ciencia

Apolo 1: 50 años de la primera tragedia de la NASA

La bandera de EE.UU. luce a media asta en las instalaciones de la NASA. Tal día como hoy, 27 de enero, de hace cincuenta años, la agencia espacial vivió su primera gran tragedia: los tres astronautas que iban a tripular el Apolo 1 murieron al producirse un incendio en el módulo durante un ensayo en Cabo Cañaveral (Florida). El fracaso de lo que se esperaba fuera el primer gran paso hacia la llegada del hombre a la Luna retrasó el programa espacial estadounidense y obligó a reforzar las medidas de seguridad de los astronautas, dando lugar a grandes cambios en el diseño y la ingeniería de las misiones. El veterano comandante Virgil Grissom, el piloto Edward White y el también piloto novato Roger Chaffee pretendían ese día simular el primer despegue de la cápsula Apolo en el cohete Saturno, previsto para unas semanas después, el 21 de febrero de 1967. Estaban sentados encima de la plataforma de lanzamiento cuando la cápsula se incendió. En cuestión de segundos la temperatura subió de forma insoportable y los trajes de los astronautas quedaron sin suministro de oxígeno. Los tres murieron por asfixia. No tuvieron ni una oportunidad. Pero, ¿qué provocó el fuego? Según determinaron las investigaciones posteriores, fue culpa de un fallo en el sistema eléctrico. Un cortocircuito provocó una chispa que causó la combustión del oxígeno a bordo y el inmediato incendio. Pero detrás había mucho más. Lo cierto es que se registraron deficiencias de seguridad y antiincendios en la cabina que contribuyeron a la muerte de los ocupantes del módulo. «No dieron su vida en vano» En una ceremonia celebrada este jueves en el salón de la Fundación Conmemorativa de los Astronautas del Centro Espacial Kennedy, familiares de los fallecidos, directivos y exastronautas de la NASA rindieron un emotivo tributo a los héroes del espacio que «no dieron su vida en vano». «Los tres astronautas del Apolo 1 perecieron en un trágico incendio en la cabina, pero de su muerte hemos aprendido importantes lecciones para inspirar a las generaciones futuras y continuar» la exploración y las misiones espaciales, dijo Thad Altman, presidente de la fundación. Ante una ofrenda floral donde se leía en una cinta «Recordando a nuestros héroes caídos», los asistentes al acto del jueves escucharon las palabras emocionadas de Sheryl, hija de Chaffee, quien evocó lo «devastador» que fue para ella siendo una niña aceptar la muerte de su padre y crecer sin su figura, algo que en su infancia le produjo estados de «enfado, tristeza y confusión». Si embargo, la hija del astronauta apuntó que, de aquella tragedia por un «fallo» técnico, «se aprendieron lecciones» para «aumentar la seguridad en los viajes al espacio y volver seguros a la Tierra». Aprender del pasado Por su parte, Robert Cabana, exastronauta y director del Centro Espacial Kennedy de la NASA en Cabo Cañaveral, enfatizó la importancia de «aprender del pasado» y «crear y mantener una cultura de confianza y transparencia», lo que resulta «crítico para el éxito» de las misiones espaciales. Este tributo rendido a los astronautas del Apolo 1 abarca también a «todos los héroes que hemos perdido y a los empleados que intentaron salvarles», y debe implicar la «evaluación de todos los datos y decisiones que se toman» en los preparativos de las misiones para evitar los errores, declaró Cabana. En el homenaje estuvo presente el exastronauta Michael Collins, comandante y piloto de la misión Apolo 11, la primera en la historia de la exploración espacial que aterrizó en la Luna, quien aseguró que las «lecciones aprendidas del Apolo 1 ayudaron a prevenir otros desastres». Y es que, pese al desastre del Apolo 1, el programa continuó para llevar a la Luna el 16 de julio de 1969, en la nave Apolo 11, a los astronautas Neil Armstrong, Buzz Aldrin y Michael Collins. «Conseguimos llegar a la Luna a causa del Apolo 1. No murieron en vano. Hicieron posible el aterrizaje en ese satélite y nunca olvidaremos a esa magnífica tripulación», subrayó, por su parte, John Tribe, ingeniero del equipo del Apolo 1, quien relató cómo vivieron la tragedia en la sala de control de la estación espacial. Una catástrofe de «responsabilidad colectiva» y «fallos», la de la misión Apolo 1, que, reconoció Tribe, les cambió la «vida a todos» y les hizo tomar conciencia de que tenían que «hacerlo mejor y de forma más segura». La del Apolo 1 fue la primera gran tragedia de la NASA, pero le seguirían otras aún peores, como el desastre del transbordador Challenger (1986), que estalló 75 segundos tras su despegue desde el centro espacial con siete personas a bordo, y el del Columbia (2003), que se desintegró al regreso de una misión científica exitosa, también con una tripulación de siete astronautas que jamás volvieron a casa.

from Ciencia

Hallado un barco de la antigua Roma que naufragó en Baleares hace 1.800 años

Un equipo de arqueólogos ha descubierto un barco de la antigua Roma que naufragó frente a las costas de la isla de Cabrera, en Baleares, hace unos 1.800 años. El pecio se encuentra a 70 metros de profundidad y fue explorado y fotografiado en detalle por dos buzos profesionales en octubre de 2016. Los responsables del hallazgo creen que muchas de las ánforas que portaba el navío están aún en su posición original y que el yacimiento ha permanecido a salvo de los expoliadores todo este tiempo. El barco está enterrado bajo las ánforas.

Seguir leyendo.



Las dudas sobre la verdadera altura del Everest

La India enviará una expedición científica al Monte Everest para determinar si el 'techo del mundo' ha modificado su altitud sobre el mar tras el fuerte terremoto que asoló Nepal hace dos años. El Servicio de Cartografía de la India, un organismo dependiente del Departamento de Ciencia y Tecnología del Gobierno de la India, pretende verificar las dudas surgidas en algunas secciones de la comunidad científica sobre la altura del pico, que puede haber cambiado, aumentando o disminuyendo. «La altura del Everest fue declarada en 1855. Muchos lo han medido. Pero la altura que nosotros dimos, incluso hoy, se toma como la correcta. Es 29,028 pies (8.848 metros). Lo estamos midiendo de nuevo. Han pasado dos años desde el terremoto de Nepal. Después de eso, hay una duda en la comunidad científica porque puede haber crecido o disminuido», ha explicado Swarna Subba Rao, responsable del organismo. Se espera que en un mes se apruebe la expedición y que el equipo sea enviado en dos meses. La expedición se prolongaría cerca de otro mes para la observación y 15 días más para el cómputo y la declaración de datos. Consentimiento de Nepal Según Rao, el organismo indio ya ha recibido «el consentimiento del Gobierno de Nepal» para llevar a cabo la expedición y será «un ejercicio conjunto» de la India y Nepal. El Gobierno de Nepal, sin embargo, matizó que no ha recibido todavía ninguna notificación oficial para que el equipo de topógrafos indios lleve a cabo la expedición en el Everest. «Hasta el momento no se ha hecho ninguna propuesta formal a Nepal desde la India», reveló el director del Servicio de Cartografía del país del Himalaya, Krishna Raj. Según Raj, si finalmente el Gobierno nepalí recibe la petición oficial por parte de las autoridades indias, ésta deberá ser estudiada «antes de tomar la decisión de permitir o no la medición»". El director del Servicio de Cartografía nepalí insistió, no obstante, en que la colaboración con la India es bienvenida para certificar si la altura del Everest cambió tras el terremoto de abril de 2015, de 7,5 grados en la escala de Richter. Pero Raj avisó de que, antes de permitir la expedición india, el Gobierno de Nepal deberá tratar el asunto con las autoridades chinas, ya que la cara norte del Everest hace frontera con el gigante asiático. Casi dos meses después del terremoto que golpeó Nepal en abril de 2015, científicos chinos de la Administración Nacional de Cartografía e Información Geológica aseguraron que tras el seísmo el «techo del mundo» se desplazó tres centímetros en dirección suroeste, mientras que su altura no presentó cambios. El seísmo causó unos 9.000 muertos y 22.000 heridos y alrededor de 7.000 millones de dólares en pérdidas en Nepal.

from Ciencia

Signos en rotación

El título de la semana pasada, Algún día hablaremos de la supersimetría, ha dado lugar, barajado por nuestras sagaces lectoras y lectores, a diversos anagramas tan ingeniosos como sorprendentes. He aquí algunos: "Pues debí hallar su misterio del anagrama", "Hallar ambigüedad si la suerte nos premia", "A leer, puedes hablar tú misma sin dialogar", “Le gustará: sabiduría hermana de lo simple”, “Mi grito enumera huellas de palabras idas”, “Hegel dual, dirás así, insuperable marmota”.

Seguir leyendo.



50 años de la primera tragedia de la NASA

El 27 de enero de 1967, hace ahora justo cincuenta años, la NASA sufrió su primera tragedia: el incendio del Apolo 1, que supuso la muerte de los tres hombres que debían haberlo tripulado y casi hizo descarrilar todo el programa lunar americano.

Seguir leyendo.



Los tomates ya no saben a tomate, pero tiene solución

Un viejo refrán afirmaba: “Tomate con sal, jamón de pobres”. Pero el dicho es tan antiguo que ha perdido vigencia. Los tomates de los supermercados ya no saben a tomate. En 2014, en todo el mundo se produjeron 170.000 millones de kilogramos de este fruto, según Naciones Unidas. Degustar muchos de ellos es como masticar cartón. “Al productor se le paga por kilos, no por el sabor”, lamenta Antonio Granell, investigador del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas, en Valencia.

Seguir leyendo.



Las personas que se interesan por la ciencia son menos radicales en sus opiniones

Las cuestiones políticas sobre temas controvertidos relacionados con la ciencia, como el cambio climático o el fracking, a menudo acaban en acaloradas discusiones en las que los representantes de los partidos intentan imponer su opinión sin escuchar argumentos diferentes a los suyos. Sin embargo, en Ciencia, al menos, la curiosidad podría ayudar a cerrar esa brecha partidista, según una nueva investigación. Sin embargo, la curiosidad por la ciencia podría tender un puente entre las opiniones alejadas, según una nueva investigación publicada en "dvances in Political Psychology" Una investigación de la Universidad de Yale asegura que las personas que sienten curiosidad por la ciencia son menos extremistas en sus puntos de vista sobre cuestiones polémicas que otras menos curiosas. Y es que al parecer, la curiosidad va más allá de las ideologías políticas y lleva a la gente a interesarse por versiones diferentes a las suyas. "Está bien establecido que la mayoría de las personas prefieren leer o estar expuesto a la información que se ajusta más a sus ideas preconcebidas políticas, que a aquella que la contradice," explica Dan Kahan de Yale. Sin embargo, asegura las personas que sienten curiosidad por la ciencia son más propensos a mirar más allá de sus propias creencias. Cuando a los participantes en el experimento se les ofrecía la opción Info relacionada: La curiosidad pone al cerebro en modo aprendizaje de leer noticias que apoyaban sus puntos de vista u otras que los desafiaban, los más curiosos optaban por la información desafiante, explica Kahan. "Para ellos, las informaciones sorprendentes son muy atractivas", aclara Con su equipo, Kahan había demostrado previamente que la información basada en la evidencia científica en realidad puede intensificar - en lugar de moderar – la polarización política sobre temas polémicos como el control de armas, el cambio climático, el fracking, o la seguridad de ciertas vacunas. Y en este nuevo estudio, que evalúa los conocimientos en ciencias entre los sujetos, reitera la brecha que separa a las personas conservadoras y las liberales. En su experimentos vieron que quienes tienen un conocimiento limitado de la ciencia, independientemente de su ideología política, eran igualmente propensos a estar de acuerdo o en desacuerdo con la afirmación "no hay evidencia sólida de que el calentamiento El cerebro es perezoso y prefiere lo interactivo al papel global esté causado por la actividad humana". Sin embargo, entre los conservadores, los más cultos e informados eran mucho más propensos a estar en desacuerdo con esa afirmación que sus compañeros menos experimentados. Sin embargo, los liberales estaban mayoritariamente de acuerdo con esa afirmación independientemente de sus conocimientos científicos. El equipo de Kahan observó una tendencia que califica de "decepcionante": "Siempre observamos que los más capaces para mostrar las evidencias científicas son, de hecho, los más aferrados a sus opiniones" dijo Kahan. Y es que el conocimiento de la ciencia y la curiosidad por la ciencia no son la mismo, como muestra el estudio. Un porcentaje mucho mayor de liberales y conservadores curiosos eligió leer historias que iban en contra de sus creencias políticas que sus compañeros que no mostraban curiosidad por la ciencia. No está claro si este efecto de la curiosidad podría minimizar el rencor partidista que impera en otras áreas de la sociedad. Pero Kahan cree que las personas curiosas de partidos opuestos deberían hacer de embajadores entre los miembros más doctrinarios de sus propios grupos, es decir, aquellos que defienden rígidamente una posición o una doctrina frente a su aplicación en la práctica. "Políticamente las personas curiosas son un recurso que puede promover un autogobierno ilustrado mediante el intercambio de información científica hacia la que están inclinados a aprender y compartir, concluye.

from Ciencia

Trump adelanta en 30 segundos el Fin del Mundo

La llegada de Donald Trump a la Casa Blanca ha levantado una ola de inquietud. De momento, el conocido como «Reloj del Fin del Mundo» ( o «Doomsday Clock», en inglés) se ha adelantado 30 segundos, dejándolo a 2 minutos y medio de la medianoche o de un simbólico Apocalipsis. A instancias de la Junta del «Boletín de Científicos Atómicos», el reloj fue creado en 1947 por la artista Martyl Langsdorf cuando el mayor peligro provenía de la proliferación nuclear entre Estados Unidos y la entonces Unión Soviética. El cambio climático comenzó a ser considerado como un criterio a partir de 2007. En sus inicios, el reloj estaba situado a 7 minutos de la medianoche y su último movimiento hacia el Fin del Mundo se produjo en 2015, cuando pasó de los 5 a los 3 minutos. Precisamente, este simbólico gesto, ha tenido lugar 21 veces desde su creación por motivos diversos como la primera prueba exitosa de una bomba nuclear soviética en 1949. O cuando en 1953, ambas potencias pusieron a prueba su armamento nuclear con 6 meses de distancia. En sentido contrario, en 1991, el reloj se situó a 17 minutos de la medianoche tras la firma de un tratado contra la proliferación nuclear entre Estados Unidos y la ya desaparecida Unión Soviética. Los científicos que forman parte de esta Junta no han dudado en señalar al nuevo presidente estadounidense como la principal causa de este movimiento. En concreto, como han explicado en un comunicado, el «Doomsday Clock» se ha acercado al Fin del Mundo por la amenaza que, a su juicio, representa Trump. Tampoco su gabinete les inspira mucha confianza. El «Efecto Trump» En concreto, aunque el exmagnate apenas lleva unos días en la Casa Blanca, «las palabras importan y Trump dijo mucho durante el año pasado». En opinión de estos expertos, tanto sus declaraciones como sus acciones han hecho que el presidente de Estados Unidos «no tienen precedentes históricos» y le han reprochado sus declaraciones sobre el fortalecimiento del arsenal nuclear estadounidense. Además, han mostrado su inquietud por lo que consideran la tendencia del ahora mandatario a ignorar o minusvalorar el consejo de los expertos en seguridad nacional, «incluyendo las conclusiones de los agentes de inteligencia». A Trump le atribuyen desdén hacia la opinión de los técnicos y una conducta «extrema», así como un «cuestionable» proceder a la hora de designar a su gabinete. Por ejemplo, los nominados para dirigir la Agencia de Protección Medioambiental estadounidense y el Departamento de Energía habrían mostrado su discrepancia con respecto al fenómeno del Cambio Climático. En un comunicado, este grupo de investigadores, también ha recordado que nunca desde los años 80 el Reloj del Fin del Mundo había estado tan próximo al Apocalipsis, y han sentenciado que «la probabilidad de catástrofe global es muy alta, y las acciones destinadas a evitarlo deben adoptarse lo antes posible». Un peligro que, en su opinión, lejos de disminuir no ha hecho sino incrementarse y que, si no hay reacción de los gobiernos, deberá ser la sociedad quien lidere las respuestas que se adopten. Además han exigido un liderazgo firme y advertido contra la situación de las energía nuclear en el mundo, así como por su uso con fines no pacíficos en países como Corea del Norte.

from Ciencia

Crean las primeras quimeras humanas

En la mitología clásica, una quimera era un animal fantástico con cabeza de león, vientre de cabra y cola de dragón que vagaba por Asia aterrorizando a poblaciones y engullendo animales. En el siglo XXI, una quimera es un organismo vivo que contiene células de dos especies diferentes, ratas con tejidos de ratón, pollos con partes de codornices, cerdos con partes de cabra... Pero, sobre todo, la creación de quimeras es una revolucionaria línea de investigación que tiene como reto fabricar órganos humanos en el interior de animales para poner fin a las listas de espera de trasplante. En esta carrera científica, un grupo de científicos dirigidos por el biólogo español Juan Carlos Izpisua acaba de demostrar que se trata de un sueño alcanzable. En la revista «Cell», muestran la creación de las primeras quimeras humanas en animales de gran tamaño: embriones de cerdo que se han desarrollado con células de personas. Estos híbridos cerdo-humanos nunca llegaron a nacer. Se implantaron en cerdas que los gestaron hasta las tres semanas en una granja de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Católica de Murcia, institución que ha participado en la investigación. Después se interrumpió la gestación porque en nuestro país el nacimiento de estos animales híbridos hubiera sido ilegal. En ninguno de ellos creció ningún órgano humano. Esta vez no era el propósito, sino comprobar que las células humanas podían integrarse en otra especie como el cerdo, como así hicieron. «Nuestro estudio es el primero en mostrar que las células humanas pueden contribuir al desarrollo temprano del cerdo y generar precursores de tejidos. Habrá que esperar un tiempo antes de que podamos crear verdaderos órganos humanos en cerdos y la razón de esto es que antes necesitamos superar varios retos técnicos, científicos, éticos y sociales», explica a ABC, Juan Carlos Izpisua desde el Instituto Salk en California, uno de los centros de élite de la biología mundial. Una técnica poco eficiente El experimento funcionó aunque, como reconoce el propio autor, aún hay muchos obstáculos que derribar. Uno de ellos es la baja eficiencia de la técnica, pensando en el futuro en una posible aplicación en Medicina. En la investigación se emplearon 1.466 embriones de cerdo a los que se inyectó un tipo de célula madre humana llamada iPSC. El material humano solo prendió en 17 de esos miles de embriones porcinos. Eso sí, en los que el experimento funcionó, se demostró claramente que un animal híbrido con parte humana puede ser viable. Hasta la interrupción de la gestación los 17 embriones tuvieron un desarrollo normal. Los científicos del Instituto Salk y de la Universidad Católica de Murcia también probaron con vacas y material humano, aunque el experimento fue más corto por el coste y la complejidad que suponía manejar animales de mayor tamaño. Se inyectaron células humanas en embriones de vaca, aunque no se llegaron a implantar para su gestación. Una vesícula biliar de ratón en ratas El experimento con el que llegaron más lejos fue al crear quimeras de rata y ratón. Estos dos animales, a simple vista tan similares, están separados en la evolución humana 18 millones de años. A pesar de ello, consiguieron que una rata desarrollara el órgano de un ratón. Para que no quedara ninguna duda, los investigadores se propusieron generar un tejido que la rata no posee: una vesícula biliar. «Las ratas perdieron su vesícula biliar durante su evolución, a diverencia de los ratones que sí conservan este órgano. Sorprendentemente, las células fueron capaces de desbloquear una ruta, inhibida evolutivamente en las células de rata, lo que permitió que estas contribuyeran a la formación de la vesícula biliar. Este hecho pone de manifiesto la importancia del ambiente de acogida en el desarrollo de los órganos», apunta el científico español. Embrión de rata con una vesícula biliar de ratón- CELL Desde hace años se sueña con poder fabricar órganos en el laboratorio. Esa es la esperanza de la medicina regenerativa, sin embargo, se ha visto que aún es necesaria la ayuda de la Naturaleza. Es muy difícil crear de la nada páncreas, corazones o hígados en una placa de Petri. Utilizar animales como incubadoras proporciona el entorno perfecto. El investigador español suele recurrir a un símil: «Pensemos en cuando encargamos una copia de la llave de nuestra casa. El duplicado es perfecto, pero al meterla en la cerradura no funciona. Eso es lo que nos ocurre cuando intentamos reproducir en el laboratorio lo que ocurre en la Naturaleza.

from Ciencia

Un paso hacia el cultivo en cerdos de órganos humanos

Los dos grandes temas de la biología de los últimos años son las células madre y la edición genómica, y no es extraño que la combinación de ambos esté empezando a abrir nuevas avenidas a la investigación biomédica. Es combinando esas dos técnicas como los científicos acaban de dar el primer paso firme para crear quimeras de cerdo y humano. Y para disipar un tabú que puede resultar muy dañino en el futuro próximo: el de no cruzar la barrera de las especies. Si eso puede beneficiar a la medicina, piensan los científicos, habrá que cruzarla.

Seguir leyendo.



La Vida

La vida, la vida que ríe y llora todos los días, es una cosa más importante que el propio dolor.
Víctor Ruiz Iriarte

El mundo da un paso más hacia el apocalipsis

Cada año, un panel de científicos y especialistas nos dice cuánto queda para el fin del mundo. Lo hace de manera simbólica, con un reloj a punto de llegar al abismo, la medianoche: el indicador son los minutos que faltan para ese momento. Y hoy estamos muy cerca, a tan solo dos minutos y medio para el apocalipsis, según este grupo que incluye 15 premios Nobel. Nunca habíamos estado tan cerca de la destrucción de la humanidad desde 1953, cuando EE UU y la URSS pusieron sobre la Tierra sus primeras bombas termonucleares, con una capacidad destructiva desconocida hasta el momento.

Seguir leyendo.



La ciencia declara la guerra a Trump

La ciencia es política. Y lo que sucede estos días en EE UU se ha convertido en un notable aviso sobre la importancia de tenerlo claro. Mientras Barack Obama era el presidente que escribía en las revistas científicas e impulsaba proyectos monumentales, Donald Trump está en guerra contra los datos. Y como sin datos no hay ciencia, los científicos han decidido plantar cara a su nuevo presidente. Frente a la censura que quiere imponerles y la manipulación de sus resultados, han decidido marchar en una manifestación masiva en la capital del país, Washington D.C. Mientras tanto, algunas cuentas en redes sociales se han convertido en la resistencia frente a la prohibición de hablar de la ciencia del clima.

Seguir leyendo.



Un microbio de Huelva para convertir en energía residuos de maíz de Colorado

La capacidad humana para transformar el mundo ha tenido resultados fascinantes, pero también se ha convertido en un problema con la generación de todo tipo de residuos. En los ecosistemas naturales, con seres menos ambiciosos y con menos inventiva que las personas, parece que todos los componentes encajan en un conjunto y entre todos aprovechan los ciclos de los materiales. Lo que para unos son residuos, para otros son valiosos recursos. Con esa referencia, los biotecnólogos trabajan para acercar a los humanos a ese ejemplo de economía circular.

Seguir leyendo.



Una mujer sobrevive seis días sin pulmones hasta lograr un trasplante

Una mujer ha sobrevivido seis días sin pulmones, después de que los médicos de un hospital de Toronto (Canadá) decidieran extirpárselos para evitar que la grave infección que los afectaba acabara con la vida de la paciente. Melissa Benoit, de 33 años y que padece fibrosis cística, ha estado seis días conectada a una máquina pulmonar y a un sistema de oxigenación extracorpórea, hasta que se le han trasplantado unos pulmones completamente sanos. Es la primera vez que se utiliza esta técnica, según los médicos del Hospital General de Toronto.

Seguir leyendo.



Cierto!

"Todo el mundo se imagina distinto a como es. Si no fuera así, nadie tendría bastante paciencia para soportarse a sí mismo". Joan Fuster.

La araña que se mueve como Mick Jagger y despliega sus sedas como un pavo real

Se acerca San Valentín y hasta las arañas preparan sus encantos para conquistar a su pareja. Y muchas de ellas, como si se tratara de pavos reales, elevan su abdomen y danzan para impresionar a las hembras. Que una araña exhiba tal colorido es algo sorprendente, explica el biólogo, Nate Morehouse, de la Universidad de Cincinnati. Y es que aunque tienen muchos ojos, apenas distinguen colores más allá de grises, verdes y marrones. Sin embargo, algunas arañas saltadoras tienen colores brillantes en la cara y otras partes del cuerpo, y Morehouse se preguntó por qué, si las hembras no podían distinguirlos. Pero en la evolución nada es gratuito y Morehouse ha descubierto que a tal despliegue colorístico se añaden también unos ojos especiales, "para verlo mejor". Y no solo en las hembras, también en los machos. El descubrimiento se ha hecho en dos géneros de arañas saltadoras, Habronattus, de América del Norte y el Maratus, de Australia, ambas del tamaño de mariquita. Los machos de ambos genéros tienen colores naranjas brillantes, rosas, rojos y amarillos. Además, estos "bichitos" de pocos milímetros, no solo saltan, sino que son bailarines ágiles, capaces de ejecutar danzas de cortejo tiene que recuerdan los movimientos pélvicos de Mick Jagger. Durante el cortejo los machos de Maratus elevan su tercer par de patas y el abdomen, dotado de vistosos dibujos en rojo y azul, además de un conjunto de brillantes sedas de color naranja a lo largo de ambos bordes, que recuerdan al pavo real. Por eso estas arañas se conocen también como "pavo real". Ambos géneros han llegado a distinguir el color mediante "soluciones" diferentes. El género Maratus tienen en sus ojos una células parecidas a las de las aves, que les permite distinguir los colores. En cambio, Habronattus, que también exhibecolores brillantes en cara, patas y "rodillas", pueden ver los colores gracias a un filtro rojo que tienen en sus retinas. Y es que ambos géneros son tan distantes entre sí como nuestra especie y las hienas, acalara Morehouse, y sus ojos han evolucionado de forma diferente para lograr percibir el color, algo que no es habitual en los arácnidos. Estas dos adaptaciones diferentes para percibir el color se localizan en la retina de los ojos principales en ambos casos. Habronattus emplea un filtro rojo para crear un tercer tipo de células fotorreceptoras predominantemente sensible a la luz roja. Maratus no utiliza ningún filtro, pero tiene otros dos tipos de fotorreceptores, uno sensible al azul y otro al rojo. "En el caso de Maratus, estas células fotorreceptoras adicionales son probablemente producto de una duplicación de genes que se ha desarrollado de forma similar a lo que ocurrió en humanos y otros primates superiores para ver el color", explica Morehouse. "En algún momento temprano en la evolución de los primates el gen responsable de la proteína que nos confiere sensibilidad al color verde se duplicó en dos copias". Finalmente una de las copias se hizo sensible al color rojo. Esto puede ser lo que ha ocurrido en el maratus, explica.

from Ciencia

Las tripas de un meteorito desvelan cómo evitar un impacto con la Tierra

Era 14 de febrero de 2013 y los astrónomos de medio mundo esperaban observar al 2012 DA14, un meteorito descubierto por científicos españoles, pasar junto a la Tierra a una segura distancia de 27.680 kilómetros. Esa misma noche, otro cuerpo de unos 20 metros se acercaba a la Tierra sin que nadie lo hubiese detectado. En unas horas se convirtió en una espectacular bola de fuego sobre el cielo de Rusia. La onda expansiva causó cientos de heridos y fue una advertencia de lo vulnerable que es el planeta ante el impacto de cuerpos de este tipo.

Seguir leyendo.



Abrazos

Cuando se necesitan brazos, el socorro en las palabras no sirve de nada.
Esopo

La ESA intenta evitar una colisión con un viejo satélite soviético

Los restos de un viejo satélite soviético lanzado en 1970 amenazan a un satélite de la Agencia Espacial Europea (ESA), que está estudiando cómo esquivar el fragmento de basura espacial y evitar una colisión que podría arruinar una misión de 220 millones de euros.

Seguir leyendo.



España ayudará a desviar asteroides

Que estamos rodeados por una auténtica nube de rocas de todos los tamaños zumbando alrededor de la Tierra no es ya una novedad. Sin embargo, y a medida que las tecnologías mejoran, el número de objetos conocidos aumenta cada año. Objetos cercanos a la Tierra (NEOs, por sus siglas en inglés), y algunos de los cuales pueden representar un serio riesgo para los habitantes del planeta. Según datos de la NASA, a día de hoy de conocen ya 15.573 NEO, y 876 de ellos tienen más de un km. De diámetro. Entre ellos, unos 1.500 se consideran «potencialmente peligrosos». Es decir, que pasan muy cerca de la Tierra y podrían, en algún momento, impactar contra ella. Carles Moyano y Josep Marìa Trigo, investigadores del CSIC, llevan dos años investigando las propiedades físicas y mecánicas de uno de los meteoritos más famosos de los últimos tiempos: el que cayó sobre la localidad rusa de Cheliabinsk el Pasado 15 de febrero de 2013. El objetivo, saber lo máximo posible de ellos y averiguar si sería efectivo desviar una posible trayectoria de impacto lanzando contra ellos un proyectil cinético. El trabajo se acaba de publicar en The Astrophysical Journal. En este sentido, para los próximos años están previstas dos misiones, Dart, de la NASA, y AIM, de la Agencia espacial europea, cuyo objetivo es lanzar un proyectil cinético contra el asteroide DIDIMOS y comprobar si somos capaces de alterar su trayectoria. El impacto correrá por cuenta de los norteamericanos. Los europeos, por su parte, llegarán un poco antes, estudiarán la composición y las propiedades del asteroide y tomarán buena note de los efectos del impacto. Problemas presupuestarios, sin embargo, han puesto en riesgo la misión AIM, y por ahora no se sabe con certeza si llegara a despegar. Según Trigo, «estamos entrando en una etapa de concienciación, y durante los próximos años vamos a ir descubriendo objetos de pocas decenas de metros pocos días antes de los impactos. El de Cheliabinsk no se detectó, pero lo elegimos para estudiarlo porque sus características son las más comunes entre los meteoritos que nos rodean. Son condritas ordinarias, rocas con más de 4.000 millones de años de antigüedad. La de 2013 fue la mayor caída documentada después de la de Tunguska en 1908, cuya onda de choque arrasó 2.000km. Cuadrados de Tundra en Siberia. Carles Moyano ha analizado una muestra del meteorito de Cheliabinsk. «Lo que hemos hecho es usar una técnica llamada nanoindentacion que consiste en "pinchar" un meteorito para ver su resistencia y elasticidad. Con láminas finísimas analizamos los materiales que lo componen, sus propiedades mecánicas, información que nos servirá para saber en qué zona es mejor provocar el impacto de un proyectil para desviar el asteroide».

from Ciencia

El sexo lésbico de las lagartas que no necesitan machos

En la mitología griega, las amazonas eran un pueblo conformado y gobernado íntegramente por mujeres guerreras. Una vez al año, salían de sus confines para reproducirse con la tribu vecina. El varón, entendido como un semental, era prescindible una vez cumplido el apareamiento. Si nacía una niña era adiestrada en la caza, las labores del campo o el arte de la guerra. Los niños corrían menos suerte. Así, generación tras generación, el reinado era poblado únicamente por mujeres. Quizás las amazonas nunca existieron, pero en el mundo animal subyace oculta su leyenda. En ciertas especies de lagartijas solo hay hembras. No necesitan machos, ni siquiera para reproducirse. 

Seguir leyendo.



El cambio del huso horario en España: ¿seguir a los gallos o los franco-alemanes?

En los últimos años, se han multiplicado las voces que proponen un cambio en el huso horario en España (y también los contraargumentos). Hace pocos días, físicos españoles declararon que este cambio sería un desastre y que, en todo caso, España se encuentra en el huso horario correcto.

Seguir leyendo.



Los análisis de ADN de la escena del crimen no son infalibles

El análisis de ADN ha revolucionado la ciencia forense. El material genético encontrado en colillas, vasos y otros lugares de la escena del crimen ha permitido atrapar varios años después de cometidos los crímenes a peligrosos delincuentes como Gary Ridgway, conocido como el asesino de Rioverde. En los años ochenta y noventa, los cuerpos de numerosas mujeres aparecieron los bosques cercano al Río Verde, en el Estado de Washington. Todas había sido violadas y estranguladas. Pese a que la Policía sospechaba de él desde hacía tiempo, no podían conseguir pruebas suficientes. Hasta 2003, no se le pudo relacionar con sus víctimas, gracias a técnicas más sensibles de análisis de ADN, que permitieron procesar muestras obtenidas en los lugares donde aprecieron los cuerpos, procedentes de chicles, colillas de cigarrillos e incluso semen de algunas de las víctimas. Finalmente fue acusado de violar y asesinar a 48 mujeres y condenado 49 veces a cadena perpetua sin derecho a libertad condicional. Considerado uno de los asesinos más peligrosos y escurridizos, evitó la pena de muerte al confesar todos sus crímenes, 71 en total, incluyendo algunos que la policía no le había atribuido en sus investigaciones. Error del laboratorio Pero el ADN también ha ayudado a sacar de la cárcel a personas inocentes condenados por delitos graves que no habían cometido, como Adam Scott, detenido y acusado de violación basándose en pruebas de ADN, mientras que los registros telefónicos le situaban en una ciudad diferente. "La probabilidad de que el ADN no perteneciera a Adam Scott es aproximadamente una en mil millones", aseguró el forense que procesó la prueba. Pero Scott insistía que no había estado en su vida en Manchester, la ciudad donde se produjo la agresión sexual. Finalmente se pudo averiguar que las muestras de ADN tomadas en la escena del crimen se habían contaminado en el laboratorio. El día antes de procesar las muestras procedentes de la víctima de violación, el laboratorio había manejado una muestra de ADN de Scott procedente de un esputo. Desafortunadamente, la placa de plástico desechable utilizada para analizar la saliva había sido inadvertidamente reutilizada en el caso de violación, dando como resultado una identificación errónea. El verdadero autor fue nunca encontrado. Pero series como CSI nos llevan a creer que el ADN es una prueba irrefutable, aunque no es así. De hecho, a medida que los análisis de ADN se vuelven cada vez sensibles, "es esencial que las expectativas de la gente y los profesionales de esta tecnología no se basen únicamente en las novelas o las series de televisión, sino en la realidad", advierte un grupo de expertos de la Red Europea de Genética Forense (EUROFORGEN), que ha elaborado una completa guía donde explican lo que el ADN puede decirnos y lo que no cuando se trata de resolver un crimen. Los mitos más comunes Entre los errores más comunes que nos transmiten las series de televisión, estos expertos destacan las reconstrucciones físicas a partir de muestras de ADN. Es cierto, que los últimos avances en genética forense están permitiendo determinar algunas características físicas visibles como el color del cabello y los ojos a partir del ADN. "Esto podría ser una poderosa herramienta de investigación criminal en el futuro. Pero hay límites a lo que podemos decir actualmente a partir del ADN", destacan los investigadores. Sin embargo, en la actualidad no es posible reconstruir la forma de la cara a partir del material genético recogido. Aunque algunos departamentos de policía utilizan retratos robot basándose en el ADN encontrado en la escena del crimen, esas pruebas no son validados científicamente, advierten los investigadores. Es más, podrían estigmatizar a personas inocentes con rasgos parecidos, como advierte Matthias Wienroth, del King's College de Londres. Encontrar el ADN de una persona en la escena del crimen no garantiza que sea el asesino. Su material genético podría estar en allí, aunque no estuviera presente en ese momento. Y es que, advierten los expertos, nuestro ADN se dispersa fácilmente, porque puede ser transferido a un lugar en el que hayamos estado por la saliva al hablar, estornudar o toser y por la caída de células de la piel. Hay incluso ADN presente en el polvo doméstico. La conclusión es que pese a lo que nos muestran las series de televisión o las novelas, el ADN por si sólo no resuelve crímenes, pese a que las técnicas de ADN forense han avanzado hasta el punto de permitir detectar minúsculas cantidades del material genético (trazas de ADN). Aún así, advierten, la presencia de ADN no establece la culpabilidad y no necesariamente explica cuándo o cómo llegó a la escena del crimen, en particular cuando se encuentra en cantidades muy pequeñas. Frente a estas imprecisiones, el contexto de un asesinato se vuelve cada vez más importante, y el ADN tiene verse como una prueba más. "Es una herramienta de detección importante, pero ciertamente no es un detective", destacan los investigadores

from Ciencia