Aquí encontrarás un remanso de enseñanza, crecimiento espiritual y paz para ti

Un Sistema Solar de cien planetas

Los primeros astrónomos pensaban que el cielo estaba formado por una cúpula celeste donde había estrellas inmóviles. Junto a estas, había otros puntos luminosos que se movían, así que pensaron que era buena idea llamarlos «estrellas errantes», o lo que es lo mismo, planetas. Parecía claro que Mercurio, Venus y hasta la Luna eran planetas, porque se movían por el cielo, pero en el siglo XVII se concluyó que la última era un satélite de la Tierra. Ya a finales del siglo XX se habían descubierto tantos pequeños mundos en el Sistema Solar, que empezó a no estar claro qué era un planeta y qué era algo más pequeño. Por eso, en 2006 la Unión Astronómica Internacional (IAU), un organismo formado por 10.000 astrónomos de todo el mundo, definió por primera vez este concepto. El problema es que la decisión sacó a Plutón de la categoría de planeta. Esto no le gustó a todos los científicos. La polémica y el debate siguen abiertos hoy en día. Han aparecido facciones de astrónomos totalmente enfrentadas. Entre los detractores está Kirby Runyon, un científico planetario de la Universidad Johns Hopkins, Estados Unidos. Recientemente trató de reavivar el debate y presentó una propuesta de «definición geofísica de planeta» ante la conferencia internacional de ciencia planetaria, celebrada en Woodlands, EE.UU. «Decir que Plutón no es un planeta es ridículo»Kirby Runyon «Decir que Plutón no es un planeta es ridículo», explicó Runyon por teléfono. «La definición de la IAU ignora por completo las propiedades intrínsecas de los objetos. Solo tiene en cuenta cuáles son sus órbitas. ¿Cómo puedes decir que Plutón no es un planeta después de ver su compleja geología o su gruesa atmósfera azul (ambas observadas por la nave «New Horizons», de la NASA, en 2015)». Plutón «murió» en 2006. Después de dos semanas de intensos debates, la IAU aprobó en asamblea la actual definición de planeta y que no se aplica a este mundo: un planeta es un objeto que gira en torno al Sol, que tiene tanta masa como para que la gravedad lo comprima y le de forma redonda, y además es el objeto dominante en su entorno, de forma que su vecindario está «limpio» de otros cuerpos, cosa que no ocurre con Plutón. Estos criterios tienen en cuenta la posición actual de los objetos, algo que a su vez depende de cómo se formó el Sistema Solar. De acuerdo con esta decisión, en la actualidad hay ocho planetas. Pero según la definición geofísica, ya defendida en 2006 y ahora recuperada por Runyon, cualquier cosa redonda, más pequeña que una estrella y que no sufre reacciones nucleares en su interior, es un planeta. Esta definición tiene en cuenta las características geológicas de los objetos. De acuerdo con ella, Plutón volvería a ser un planeta, y junto a él, otros muchos pequeños mundos entrarían en esta categoría, como ocurriría con los pequeños Ceres, Caronte y Sedna. Los satélites de los grandes planetas, muchos de ellos con corteza, núcleo y complejos ciclos geológicos, también entrarían en esta categoría. Esto afectaría a Titán o a Europa, satélites de Saturno y Júpiter, e incluso a la Luna. Todos ampliaría la lista de planetas hasta los 110. Según la definición geofísica, la Luna es también un planeta- NASA Runyon explicó que su definición no trata de sustituir a la oficial. Pretende que se use porque «es más útil» para los científicos planetarios, y porque cree que la palabra planeta tiene un gran impacto psicológico sobre el público. «Con esa palabra la gente piensa que esos lugares son interesantes y que hay que visitarlos. Quiero aprovechar esto para que las personas amen la exploración del espacio». ¿Para qué? Entre otras cosas porque esto facilita que los gobiernos destinen fondos a esto. «Seguiremos al margen de la IAU. No son el grupo adecuado»Alan Stern Alan Stern acompaña a Runyon en esta propuesta. Dirige la misión «New Horizons», que fue lanzada a Plutón en enero de 2006 y que llegó a este mundo ya en 2015. Lo que no esperaba es que, en agosto de 2006, meses después del lanzamiento, la IAU decidiera que Plutón no era un planeta sino un planeta enano. Stern dijo que esta decisión «apestaba», y desde un principio se convirtió en un abanderado de la definición geofísica. A través de correo electrónico, explicó que seguirán adelante en su empeño, probando varias opciones, pero que no contarán con la IAU, «porque este no es el grupo adecuado». Científicos «empecinados» «Algunos están muy empecinados con esto»Julio Fernández Julio Fernández, astrónomo uruguayo, no está de acuerdo con Stern. Él fue quien propuso, en 2006, la primera definición de planeta ante la IAU. «Creo que algunas personas están empecinadas con este asunto. Claramente es el caso de Alan Stern y otros», explicó por teléfono. Recuerda las dos semanas en las que se fue eleaborando la definición de planeta como días muy intensos. En un principio no fueron conscientes de la repercusión de la nueva definición. «Fue muy excepcional, muy polémico. Fue algo histórico», recordó. «La IAU es la única que puede definir el concepto de planeta»Gonzalo Tancredi Gonzalo Tancredi, vicepresidente de la División de Sistemas Planetarios de la IAU también participó en la redacción de la definición. Aunque la decisión se aprobó en una asamblea de 500 participantes, el concepto fue tomando forma a partir del trabajo de un puñado de científicos. «La IAU es el único organismo internacional que vela por la astronomía y la única que puede hacer la definición de planeta», explicó. Normalmente no toma decisiones tan polémicas, pero la IAU es también, por ejemplo, la que establece qué es el tiempo, a partir de la definición del segundo. En este caso, emplazó a Runyon a que presentara su propuesta de forma oficial ante la IAU. Noemí Pinilla, científica planetaria española, cree que la propuesta geofísica no va a acabar con el debate. Le parece simplista y que no tiene en cuenta cómo se formó el Sistema Solar. En todo caso, recordó que las definiciones solo son «herramientas de clasificación». Y pronosticó que, a medida que aprendamos más, habrá que ampliarlas. Esto será especialmente importante a medida que se descubran nuevos sistemas solares. Aún queda toda una galaxia por descubrir.

from Ciencia

La definición que devolvería a Plutón a la categoría de planeta

Algunos científicos creen que Plutón es un planeta, y no un planeta enano, como se dice oficialmente ahora. Recientemente presentaron una definición geofísica que considera que los mundos redondos son planetas. Esto afectaría a Plutón pero también a los satélites de los otros planetas, como Titán o Europa, e incluso al satélite de la Tierra: la Luna. Así las cosas, en el Sistema Solar habría más de 100 planetas. Muchos más que los ocho planetas que establece la definición oficial. Te lo cuenta el periodista José Manuel Nieves en el videoblog «Materia Oscura », sobre estas líneas.

from Ciencia

Frase inspiradora

La verdad siempre se halla en la simplicidad y no en la multiplicidad y confusión de las cosas.
Isaac Newton

¿Y si el tigre de Tasmania aún vive?

Un grupo de expertos tratará de confirmar la pervivencia de los Tigres de Tasmania como especie tras dos posibles avistamientos que alumbran la esperanza de hallar un ejemplar vivo de ese animal, que se cree extinto desde 1936. El tilacino, parecido a un tigre por las franjas que cruzaban su lomo, llegó a habitar en Australia y en Nueva Guinea, aunque a la llegada de los europeos en el siglo XVIII su población se concentraba principalmente en la isla de Tasmania. Una intensa campaña de caza entre 1830 y 1909, alentada por recompensas, contribuyó a la extinción del considerado como mayor depredador terrestre del continente oceánico de los tiempos recientes, al que se culpaba de comerse al ganado. Recientemente se comprobó que la acusación era falsa, ya que en realidad el Tigre de Tasmania se alimentaba principalmente de animales pequeños como el uallabí, de la misma especie que los canguros. Pero este marsupial carnívoro jamás se recuperó de la campaña de caza que dejó a pocas decenas de ejemplares vivos en Tasmania, hasta que la especie se declaró oficialmente extinta hace 81 años, al morir el que se pensaba que era el último de ellos en el zoológico de Hobart, la capital de la isla. Desde entonces ha habido varios intentos de clonar al Tigre de Tasmania, que se a asemejaba a un perro de gran tamaño -un adulto podía medir de largo hasta 1,2 metros- con el pelaje corto y una cola larga y rígida de hasta 65 centímetros. «Los informes suenan creíbles» En múltiples ocasiones se ha informado de posibles avistamientos, incluido uno en 2005 recogido entonces por la prensa local, en el que se habría fotografiado un ejemplar cerca de Lake St Clair, en el centro de Tasmania, pero que resultó no ser cierto. La situación es distinta con los dos últimos avistamientos en Cape York, realizados por un veterano empleado del servicio de parques nacionales del estado de Queensland y de un excursionista que frecuenta esta remota zona salvaje de tierras aborígenes del norte de Australia. Los avistamientos tuvieron lugar de noche y solo en uno de los casos se hizo con luces artificiales, a unos seis metros de distancia. Los informes han despertado la curiosidad de un equipo de científicos de la Universidad James Cook que se han propuesto corroborar su veracidad instalando una cincuentena de cámaras en la zona para intentar fotografiarlo. El proyecto, encabezado por Sandra Bell y Bill Laurance, también prevé realizar sondeos nocturnos para intentar confirmar la presencia en la zona del «Thylacinus cynocephalus». Laurence aseguró a Efe que un eventual descubrimiento del Tigre de Tasmania tantos años después de que muriera el último ejemplar conocido «pararía la t ierra en términos de sus implicaciones», pero prefirió mostrar cautela. «Pese a que los informes suenan creíbles, somos científicos convencionales y tenemos que asumir un enfoque crítico», dijo el experto. «Personalmente creo que hay pocas probabilidades de encontrarlos pero uno aprende con la ciencia a no decir nunca porque en muchos casos se ha hallado con vida a especies extintas», añadió. Tras tomar nota de las descripciones sobre el brillo de los ojos, el tamaño y forma del cuerpo, y la conducta del animal, los expertos determinaron que en principio estos datos son inconsistentes con las características de otras especies que habitan el norte de Queensland. «Hemos entrevistado cuidadosamente a la gente para intentar eliminar posibilidades alternativas. El zorro salvaje, que se han confundido con los tilacinos en el pasado no habitan Cape York porque es muy cálido para ellos», señaló Laurance. Para saber si el Tigre de Tasmania no se ha extinguido se necesita solamente una imagen ya que su aspecto es muy singular, si bien luego haría falta encontrar muestras de pelo, sangre o tejidos para corroborarlo con un análisis genético. Esto además probablemente haría que el Gobierno australiano ordenara un plan de investigación y gestión de la especie, que incluiría la protección de su potencial hábitat, comentó el experto en ciencias medioambientales.

from Ciencia

Space X hace historia al lanzar y aterrizar un cohete reutilizado

La empresa estadounidense Space X ha logrado, por primera vez en la historia, lanzar al espacio y aterrizar un cohete ya usado en una misión anterior. Esto marca un hito en el objetivo de la compañía de desarrollar un cohete reutilizable para abaratar los costes de las misiones espaciales y dirigirse hacia el turismo espacial. «Esto va a ser una enorme revolución para el vuelo espacial»Un cohete Falcon 9 despegó a las doce y media de la madrugada de este viernes (hora española) de una plataforma de lanzamiento situada en el Complejo 39 de Cabo Cañaveral, en el Centro Espacial Kennedy de la NASA, en Florida (Estados Unidos), informó «Universetoday.com». Alrededor de 32 minutos después de despegue el cohete desplegó un satélite de comunicaciones geoestacionario, de 5.282 kilogramos, cuya misión será proveer servicios de televisión e internet y otros a usuarios de América Latina. El satélite le pertenece a la compañía SES. Minutos después, el Falcon 9 se posó suavemente sobre una plataforma de aterrizaje automatizada situada en medio del mar, y llamada «Of Course I Still Love You» («Por supuesto que aún te quiero»), valiéndose de un paracaidas y de la potencia de su motor para amortiguar el aterrizaje. Aunque la compañía ya había logrado desplegar satélites desde el Falcon 9, la importancia de la misión de hoy es que este cohete ya había participado en otra misión realizada en abril de 2016, en la que lanzó una cápsula «Dragon» con mercancías para la Estación Espacial Internacional (ISS). «Estoy alucinando», dijo Elon Musk, el director general de Space X. «Es un día increíble para... la industria del espacio. Quiere decir que puedes volar y volver a volar un cohete orbital. Esto va a ser una enorme revolución para el vuelo espacial». Hasta el momento, Space X ha lanzado y aterrizado los Falcon 9 en nueve ocasiones. Seis de ellas se posó en la plataforma del mar y tres en Cabo Cañaveral. Musk dijo en Twitter que su próximo objetivo será conseguir usar el mismo cohete en un margen de tiempo de tan solo 24 horas. Incredibly proud of the SpaceX team for achieving this milestone in space! Next goal is reflight within 24 hours.— Elon Musk (@elonmusk) 30 de marzo de 2017Space X tiene previsto mantener un alto nivel de actividad y lanzar vuelos cada dos o tres semanas este año, y lanzar otros tres satélites de la compañía SES, tal como informó «Space.com». En septiembre de este año, un cohete Falcon 9 explotó en la plataforma de lanzamiento y sembró dudas sobre la seguridad del proyecto. Junto a Space X, la compañía Blue Origin, dirigida por el fundador de Amazon, Jeff Bezos, logró también reutilizar en varias ocasiones su modelo de cohete, el «New Shepard». Sin embargo, estos vuelos fueron suborbitales, no orbitales.

from Ciencia

Stephen Hawking alerta del peligro de la «rebelión» contra los expertos en cambio climático

Stephen Hawking dio su última conferencia, celebrada en el Parque Científico de Hong Kong, en forma de holograma. Desde su despacho de Cambridge, y gracias a una tecnología llamada «HumaGram», desarrollada por la firma ARHT Media, aprovechó la ocasión para hablar sobre sus experiencias en la investigación y para teorizar sobre el origen del Universo. Además, reflexionó sobre el riesgo de las noticias falsas sobre el cambio climático, y alertó de que «estamos presenciando una revuelta global contra los expertos (en la materia)», tal como ha informado «Sciencealert.com». Hawking se refirió así a los retos para el medio ambiente, como la deforestación y el cambio climático, y la reticencia de muchos líderes y personajes públicos de seguir el consejo de los científicos, basados en datos objetivos. «La respuesta a estos problemas vendrá de la ciencia y la tecnología», defendió. Peligros de la inteligencia artificial Además, el astrofísico también reflexionó sobre la inteligencia artificial. Dijo que es necesario invertir más tiempo y dinero en estudiar sus implicaciones, porque dijo que estás serán «o lo mejor o lo peor que le ocurra a la Humanidad». Hawking añadió que la inteligencia artificial podría ayudarnos a erradicar la pobreza y la enfermedad, e incluso restaurar algunos de los daños que le hemos hecho a nuestro planeta. Pero también destacó que sin la conveniente regulación, es posible que la inteligencia artificial se convierta en «potentes armas autónomas» y en «nuevas herramientas para que unos pocos opriman a la mayoría». También recordó la necesidad de aprovechar al máximo el potencial de la tecnología y la ciencia. «Debemos seguir viajando al espacio por el bien del futuro de la Humanidad. (...) No creo que sobrevivamos otros 1.000 años sin escapar de nuestro frágil planeta», dijo el año pasado.

from Ciencia

La soledad empeora los síntomas del resfriado

No hay remedio conocido contra el resfriado común. Ni el zumo de naranja, ni las aspirinas ni, por supuesto, un antibiótico, evitarán que un virus se instale en nuestro organismo y nos produzca los molestos síntomas del constipado. Pero, según un estudio publicado este jueves en la revista «Health Psychology», tener lazos sociales de calidad ayuda a atenuar el malestar que provoca. Dos investigadores de la Universidad de Rice (Estados Unidos), los psicólogos Chris Fagundes y Angie LeRoy, han comprobado, después de hacer pruebas a 159 personas, que aquellos que se sienten solos tienden a sufrir síntomas del resfriado más severos. «Las investigaciones anteriores han mostrado que algunos factores psicosociales, como sentirse rechazado o no tener lazos afectivos fuertes con otros individuos, hace que las personas se sientan peor a nivel físico, mental y emocional», recordó LeRoy, quien está muy interesada en entender cómo estos aspectos sociales y psicológicos acaban afectando a la salud. Partiendo de ese planteamiento, los científicos trataron de evaluar la influencia de estos aspectos sobre un factor estresante puntual, como puede ser una enfermedad leve como el resfriado. ¿Cómo de mal lo pasaste? Para hacerlo, indujeron el constipado a un total de 159 personas, de entre 18 a 55 años, y les sometieron a cuarentena en un hotel durante cinco días. En primer lugar les inocularon el virus del catarro a través de un aerosol que rociaron en la nariz de los participantes en el estudio. En segundo lugar, les preguntaron después de cinco días por la gravedad de los síntomas de la dolencia sufrida. Las respuestas mostraron que aquellos que se sentían más solos y cuyos lazos sociales eran mas endebles, dijeron sentirse peor en el transcurso del constipado. Pero no por sentirse sola la gente se constipa más. Los científicos observaron que el aislamiento no aumentaba la probabilidad de infectarse con el virus. Lo más interesante es que, según LeRoy, este efecto de que la soledad agrave los síntomas, p odría ocurrir también con otras enfermedades más graves que un simple constipado. «Cuando tengas cualquier enfermedad, esta será un factor estresante, y este fenómeno podría ocurrir», explicó. Y no solo una enfermedad puede provocar esto. La pérdida de un ser querido, quedarse sin trabajo o ser diagnosticado con un cáncer de mama, por ejemplo, también pueden ser peores si se dan junto a esta sensación de soledad, según estos investigadores. Tener en cuenta la psicología «Los médicos deberían tener cuenta los factores psicológicos de forma rutinaria», defendió Chris Fagundes. «Esto les ayudaría a entender definitivamente el fenómeno que ocurre cuando una persona está enferma». Sin ir más lejos, este psicólogo recordó que cada año millones de personas faltan a su trabajo a causa del constipado, causando pérdidas millonarias. Si unos lazos sociales más fuertes pueden ayudar a que los síntomas sean más leves, Fagundes consideró que, definitivamente, los resultados de este estudio son un incentivo para mejorar las relaciones sociales. Eso sí, LeRoy matizó que esto no es una cuestión de cantidad de relaciones, sino de calidad. «Puedes estar en una habitación abarrotada de gente y sentirte solo», puntualizó.

from Ciencia

¿Por qué Marte es de color rojo?

Marte hace honor al dios romano de la guerra, del mismo nombre. En el cielo nocturno puede verse su tonalidad anaranjada, y con un poco de imaginación, se puede pensar en la sangre derramada en el campo de batalla. En un contexto mucho más prosaico, desde hace tiempo se considera que tiene este color porque el regolito, el material de la superficie, contiene grandes cantidades de óxido de hierro. Este material absorbe la longitud de onda de la luz que se corresponde con el verde y el azul, pero refleja el rojo. De ahí su tonalidad. Pero, ¿cómo puede ser que haya tanto material oxidado, si en la atmósfera de Marte no hay oxígeno? ¿Cómo se oxidan las cosas allí? Según un estudio publicado esta semana en «Scientific Reports», una posible explicación puede estar en la disolución de micropartículas de pirita. Según sus modelos y datos, cuando esto ocurre, se genera un poder de oxidación muy grande, que permite que se formen óxidos y sulfatos de hierro, de color rojo. Y todo aunque no haya oxígeno en la atmósfera. «Durante su disolución, la pirita (el disulfuro de hierro más común en la Tierra) es capaz de producir sustancias muy reactivas, entre las que se encuentra el peróxido de hidrógeno (la convencional agua oxigenada) y un conjunto de radicales libres muy inestables», ha explicado en un comunicado Carolina Gil Lozano, investigadora del CSIC en el Centro de Astrobiología de Madrid y primera autora del estudio, en el que también han participado la NASA y la Universidad de Vigo. Pues bien, estos radicales libres (que son moléculas con mucho poder reactivo), tienen un alto poder oxidante, lo que puede explicar la formación de los óxidos y sulfatos de hierro. Para hacer estas averiguaciones, los investigadores usaron modelos numéricos y datos obtenidos en el laboratorio. Para este fin, los científicos diseñaron un reactor capaz de reproducir la posible química de Marte y registrar en tiempo real los cambios que se producían. La respuesta está en la química «Los datos obtenidos sugieren que el peróxido de hidrógeno (agua oxigenada) generado por la superficie de la pirita reacciona con el hierro liberado en el transcurso de su disolución (mediante la conocida como "reacción de Fenton"), formando una gran cantidad de radicales libres en solución», ha detallado Gil Lozano. ¿Qué implicaciones tiene esto? Los investigadores han demostrado que la disolución de la pirita puede generar un poder de oxidación muy grande, a través de radicales libres, lo que explicaría por qué aparecen esos óxidos de hierro que le dan su color rojo a Marte. Y todo incluso cuando en la atmósfera del planeta no hay oxígeno, y por ello la oxidación no debería de ser tan fácil. «Bajo este contexto, parece razonable suponer que esta reacción pudo haber contribuido de alguna forma a la oxidación del sustrato marciano, induciendo la precipitación de óxidos y sulfatos de hierro. Por lo tanto, nuestros resultados pueden contribuir a explicar por qué la superficie de Marte es roja», ha concluido la investigadora.

from Ciencia

El lider verdadero

El líder verdadero lidera a partir de su ejemplo. El ejemplo es la mejor forma de enseñar a los demás. Cuando el líder habla, algo se escucha. Si es carismático, derrite el corazón de los oyentes. Pero, más tarde, todo se les olvida. Cuando el líder actúa, los demás ven y eso queda grabado en la forma de una huella imperecedera en los corazones de todos. Más tarde, cuando a las personas les lleguen las situaciones, ellas recordarán el ejemplo y harán lo mismo. Y darán ejemplo a otras personas, generando una poderosa cadena de liderazgo.

Una amistad verdadera

Precisamente porque busco una amistad verdadera me es tan difícil resignarme a una amistad convencional.
Vincent Van Gogh

La astronauta Peggy Whitson bate el récord femenino de paseos espaciales

La astronauta estadounidense Peggy Whitson (57) se ha convertido este jueves en la mujer que más paseos espaciales ha realizado. En total, ha completado con éxito un total de ocho actividades extravehiculares (EVA), una compleja actividad en la que los astronautas abandonan el interior de las naves espaciales y llevan a cabo tareas en el exterior, con la única protección de un traje espacial. La ingeniera de vuelo, que forma parte de la Expedición 50 a bordo de la Estación Espacial Internacional (ISS), ha superado esta mañana a la astronauta Suni Williams, con siete paseos espaciales. A alrededor de las 14.29 horas de este jueves, la astronauta comenzó un paseo espacial planeado para durar alrededor de seis horas y media junto al comandante Shane Kimbrough. La tarea de ambos es preparar a la ISS para el atraque de naves comerciales y llevar a cabo diversas tareas de mantenimiento. (El paseo puede seguirse en directo aquí). Durante estas operaciones Kimbrough será el tripulante EV 1, lleva el traje con rayas rojas, y Whitson será el tripulante EV 2. Peggy Whitson, a la izquierda, junto al comandante Shane Kimbrough, en el exterior de la estación espacial internacional, este jueves- AFP Ambos astronautas trabajarán en la conexión de cables para un adaptador presurizado conectado al módulo «Harmony», que le permitirá a la estación espacial ensamblarse a cápsulas para el transporte de mercancías de las naves «Dragon», de la compañía SpaceX. El astronauta Thomas Pesquet, de la Agencia Espacial Europea (ESA), asistirá a sus dos compañeros desde el interior de la nave. Si todo va bien, el EVA finalizará a las 21 horas de hoy. Los paseos espaciales, o actividades extravehiculares (EVAs), son un icono en la exploración humana del espacio. El cosmonauta ruso Alekséi Leonov fue el primero en hacer un paseo espacial, el 18 de marzo de 1965. El primer estadounidense fue Ed White, el 3 de junio del mismo año. En la actualidad, el cosmonauta ruso Anatoly Solovyev ostenta el récord de paseos espaciales, con 18 EVAs, y más de 82 horas de permanencia en el espacio protegido tan solo con un traje.

from Ciencia

Así era la cara real de un tiranosaurio

Una cara escamosa, sin labios y muy sensible al tacto. Así era el rostro de los tiranosaurios, según ha concluido un equipo de investigadores tras descubrir una nueva especie en Montana (EE.UU.). Denominado Daspletosaurus horneri (algo así como el lagarto espantoso de Horner, en honor a Jack Horner, el paleontólogo que quiere traer a la vida a un «pollosaurio»), este animal de 9 metros de longitud, un poco más pequeño que su primo el T. rex, vivió en el Cretácico tardío hace unos 75 millones de años. Además de «dar la cara», el dinosaurio destaca por su inusual forma de evolución, en la que una especie se convierte en otra en vez de ramificarse de un ancestro común Lo más llamativo del trabajo, dirigido por Thomas Carr, del Departamento de Biología de la Universidad de Carthage (EE.UU.) y publicado en la revista Scientific Reports, es que le cambia la cara a los tiranosaurios, literalmente. Resulta que estaba cubierta por una especie de «máscara» sin labios de grandes escamas planas y extensos parches de piel parecida a una armadura. Los investigadores llegaron a estas conclusiones tras comparar cráneos de tiranosaurios con los de cocodrilos (sus parientes vivos más cercanos), aves (los dinosaurios vivos) y mamíferos, y con la referencia del trabajo de otros investigadores que habían relacionado la textura ósea con diferentes tipos de piel. «Los tiranosaurios son idénticos a los cocodrilos en que los huesos de sus hocicos y mandíbulas son ásperos, excepto por una banda estrecha de hueso liso a lo largo de la hilera de dientes», explica Carr. «No encontramos ninguna evidencia de labios en los tiranosaurios: la textura áspera cubierta por escamas se extiende casi a la fila de dientes, sin proporcionar ningún espacio para los labios», describe. Una armadura Sin embargo, los investigadores sí encontraron evidencias de otros tipos de piel en la cara, incluyendo áreas de hueso extremadamente grueso que soporta una piel parecida a una armadura en el hocico y en los lados de las mandíbulas inferiores. Esa piel tan dura habría protegido a los tiranosaurios de las abrasiones y rozaduras, «tal vez sostenidas durante la caza y la alimentación», dice el autor del estudio. También como en los cocodrilos, en los tiranosaurios, el hocico y las mandíbulas están penetrados por numerosas pequeñas aberturas nerviosas, produciendo una sensibilidad que, en los cocodrilos, es tan alta como la que tiene la punta de los dedos humanos. «Que los agujeros sean idénticos en los tiranosaurios indica que también tenían una piel supersensible», explica Carr. Y esta sensibilidad es parte de una historia evolutiva más grande, según Sedlmayr. «Nuestros hallazgos de una compleja red sensorial son especialmente interesantes porque se deriva del nervio trigémino, que tiene una historia evolutiva extraordinaria al convertirse en «sextos sentidos» completamente diferentes en los vertebrados, como la detección de campos magnéticos para la migración de aves, la electrorrecepción para la depredación en el pico del ornitorrinco o los delfines, la detección del infrarrojo en las víboras, la identificación de las presas o la guía de los movimientos en los mamíferos mediante el uso de bigotes, la detección de las vibraciones a través del agua en los caimanes y la transformación de la trompa del elefante en una 'mano' sensible de forma similar a lo que se ha hecho en toda la cara de los tiranosaurios». El último de su linaje El Daspletosaurus horneri era el más joven y el último de su linaje después de su pariente más cercano, el D. torosus, cuyos fósiles han sido encontrados en Alberta, Canadá. Los científicos creen que juntos representan un único linaje que cambió a lo largo del tiempo geológico, en el que el D. torosus se transformó en D. horneri. Se trata de un cambio anagenético, un raro tipo de evolución en la que una especie se convierte poco a poco en otra nueva en vez de dividirse de un ancestro común. «Cuando consideramos las épocas geológicas de las dos especies, la evolución del Daspletosaurus nos da una indicación de lo despacio que la evolución puede actuar en los grandes dinosaurios, lo que en este caso ocurrió en 2,3 millones de años», apunta Carr.

from Ciencia

No es que los gatos sean huraños, es que no les entendemos

No hay dos gatos iguales. Pero en general se caracterizan por ser muy independientes, caprichosos y a veces un poco crueles. A diferencia de los dóciles perros, los gatos conservan un cierto aire salvaje que hace que muchos les amen y que otros les odien. Algunos de ellos tampoco parecen querer demasiado a sus amos. Varios investigadores de la Universidad del Estado de Oregón y de Monmouth, (Estados Unidos) han comprobado que esto último no es cierto. En un artículo científico publicado en Behavioral Processes, han concluido que lo que ocurre es que los estudios que se han hecho sobre el comportamiento de los gatos no han captado, en realidad, cuáles son sus motivaciones. No se sabe lo suficiente como para saber qué es lo que mueve a estos animales, y por eso en las investigaciones parecen menos sociables. En realidad, a los gatos les gustan los humanos más de lo que se creía. «Aún sigue siendo una creencia común que los gatos no son especialmente sociables o entrenables. Esto puede ocurrir, en parte, porque falta el conocimiento de cuáles son los estímulos que los gatos prefieren, y por eso, qué es lo que más les motiva a trabajar», han escrito las autoras del estudio, Kristyn Vitale Shreve, Lindsay Mehrkam y Monique Udell. Los gatos tienen la reputación de ser poco amables y distantes, y de solo permanecer junto a sus dueños por el interés de conseguir comidas fáciles. Pero estas investigadoras creen que sus amos les resultan más agradables de lo que se suele pensar. Han recordado que los últimos estudios han mostrado que los gatos tienen complejas habilidades socio-cognitivas y una gran capacidad para resolver problemas. Y, además, sus resultados han subrayado la idea de que los estudios sobre el comportamiento de los gatos podrían haber errado sus pronósticos por el simple hecho de no entender las motivaciones de los felinos. Contacto humano antes que comida Con el objetivo de adentrarse en la psicología gatuna, las científicas examinaron dos grupos de 19 gatos, unos procedentes de una guardería y otros de casas con dueños concretos. Les mantuvieron encerrados durante dos horas y media, y después les liberaron ante la presencia de cuatro estímulos distintos: olores atractivos, juguetes, comida y una forma de interacción humana. ¿Qué prefirieron los gatos después de su encierro? Las investigadoras observaron que esto dependía de si el gato vivía en una casa o en una guardería, pero en general todos ellos prefirieron recibir una dosis de cariño humano: la mitad de los gatos escogió interaccionar con humanos por encima de todo lo demás. Además, gastaron una media de un 65 por ciento del tiempo del estudio relacionándose con personas. Eso sí, el segundo estímulo favorito de los gatos fue la comida. Por eso, creen que a los gatos realmente les gustan los humanos, a pesar del comportamiento que muestran. En todo caso, estas investigadoras ya han anunciado que seguirán estudiando la psicología de los gatos para entender cuáles son sus motivaciones y cómo se pueden mejorar los estudios sobre ellos.

from Ciencia

Un alto mando avisa de que Estados Unidos está preparado para la guerra en el espacio

Los Estados Unidos deben dejar claro que están listos para ir a una guerra que llegue al espacio. Esto es lo que ha declarado un importante miembro de la cúpula militar del país, quien ha defendido que deben adoptar una estrategia de «preparación sin provocación» para proteger sus intereses en el espacio, en un entorno que «no es bélico» pero que «tampoco es pacífico», tal como ha informado «Space.com». La carrera tecnológica y de armamentos emprendida por Estados Unidos, China, Rusia y otros países ha llegado hasta el espacio, un entorno que es fundamental para los intereses militares y económicos de las naciones por la importancia de la comunicación a través de satélites. Por eso, el vicealmirante Charles A. Richard, segundo mando del Comando Estratégido de los Estados Unidos, (USSTRATCOM), ha declarado que la política del espacio debe parecerse a la estrategia de disuasión sostenida sobre las armas nucleares. «Al igual que los dispositivos nucleares disuaden de cometer una agresión, al convencer a los potenciales adversarios de que un ataque simplemente no resultaría beneficioso, tenemos que mantener una postura en el espacio que comunique el mismo mensaje estratégico», ha explicado en una conferencia celebrada en el Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales, en Washington, en marzo. Si quieres la paz, prepárate para la guerra «Creo que la mejor forma de evitar la guerra es estar preparado para la guerra, y vamos a asegurarnos de que todo el mundo sepa que estamos preparados para luchar y ganar guerras en todos los dominios, incluyendo el espacio», añadió. En opinión del vicealmirante, el espacio no es el entorno tan benigno que solía ser: «Aunque no estamos en guerra en el espacio, tampoco creo que se pueda decir que estamos en paz». El alto mando se ha referido así a los informes que manejan y según los cuales tanto China como Rusia están desarrollando potentes armas antisatélite (ASAT). Esto es muy importante porque, en la actualidad, los satélites son fundamentales para conducir operaciones militares, ya que tienen un papel clave en el reconocimiento y en las comunicaciones de armas y unidades militares. Competición entre China, EE.UU. y Rusia «La competición entre las grandes potencias está de vuelta en la mesa, y de una forma que no hemos visto en el mundo en los últimos 15 o 20 años», dijo Richard. Además de disuadir, el vicealmirante explicó que Estados Unidos también debe prepararse ante el «mal comportamiento» en el espacio. Por ejemplo, en 2007 un lanzamiento de un misil antisatélite chino provocó una grave crisis en la órbita, al generar 3.400 nuevas piezas de basura espacial, con un gran potencial de dañar los satélites y las naves y de provocar una cascada de colisiones. «Nuestro objetivo final es promover el acceso seguro al espacio, de forma que pueda ser explorado por las generaciones futuras», dijo. «Aunque lo veamos como otro dominio más, al igual que la tierra, el aire, el mar y el ciberespacio, es algo especial. Es un dominio al que la gente mira para soñar. Y el trabajo del USSTRATCOM es mantenerlo así». El comandante del USSTRATCOM, el general del aire John Hyten, ya recordó en enero que «el espacio es fundamental para cada operación militar que ocurre en el planeta», aunque dijo que en la actualidad no hay una guerra en el espacio. En todo caso, sí que defendió la necesidad de usar una estrategia de disuasión, al igual que Richard, y de instaurar «normas de comportamiento allí, al igual que las hay en la tierra, en el agua o en el ciberespacio.

from Ciencia

El extraño caso del asteroide «suicida» que orbita al revés

Como si de un conductor suicida se tratara, el asteroide 2015 BZ509, conocido como «Bee-Zed», lleva por lo menos un millón de años orbitando alrededor de Júpiter en dirección contraria al resto de los 6.000 asteroides que comparten espacio con el planeta gigante. Y por mucho que lo intenten, los astrónomos que lo observan son incapaces de explicar por qué. Bee-Zed, en efecto, «es el único asteroide de todo el Sistema Solar conocido por tener una órbita opuesta y retrógrada alrededor del Sol y al mismo tiempo compartir el espacio orbital de un planeta», afirma Paul Wiegert, coautor del estudio que se publica esta semana en Nature. Prácticamente la totalidad de los cerca de 82 millones de asteroides conocidos en nuestro Sistema Solar viajan alrededor del Sol en lo que se llama " movimiento progrado ": es decir, hacia la izquierda cuando se les observa desde arriba. Pero el asteroide 2015 BZ509 hace todo lo contrario y orbita con un movimiento retrógrado , en el sentido de las agujas del reloj y desplazándose, por lo tanto, contra el flujo de todos los demás asteroides que forman el séquito del planeta gigante. Dicho de otra forma, es como si Júpiter fuera un enorme tráiler circulando por una autopista que rodea al Sol, y los asteroides que lo acompañan fueran pequeños utilitarios zumbando todos en la misma dirección. Todos menos Bee-Zed, que se mueve por la misma autopista pero en la dirección equivocada, zigzagueando entre el resto de los 6.000 coches y evitando como puede en cada vuelta chocar contra el gigantesco camión. El extraño asteroide hace lo mismo en cada vuelta, y así durante miles y miles de vueltas desde hace por lo menos un millón de años. Entonces, ¿Por qué no ha chocado ya Bee-Zed contra Júpiter? La razón, según los investigadores, es que es el propio planeta gigante el que, en cada pasada, desvía con su empuje el camino del asteroide, permitiendo que ambos prosigan su viaje sin más incidentes. Un asteroide de tres kilómetros Lo cierto es que se sabe aún muy poco sobre esta curiosa roca espacial, descubierta en Enero de 2015. Tiene un diámetro de unos 3 km, y se especula con la posibilidad de que proceda del mismo lugar que el cometa Halley, que también tiene una órbita retrógrada. Pero aún no ha sido posible determinar si Bee-Zed también es un cometa de hielo o si, por el contrario, se trata de un asteroide rocoso. Sin embargo, lo que los cálculos han dejado bien claro después de 300 días de observación con el Gran Telescopio Binocular del monte Graham, en Arizona, es que el díscolo asteroide, a pesar de su extraña conducta, es perfectamente capaz de mantener una órbita estable alrededor de Júpiter. De hecho, esos mismos cálculos indican que su órbita ha permanecido prácticamente inalterada por lo menos desde hace un millón de años, y que podrá seguir siendo estable durante otro millón de años más. Aprender más sobre este asteroide y las circunstancias que le rodean constituye todo un desafío para los astrónomos, siempre en busca de objetos nuevos y desconocidos en nuestro sistema planetario. En palabras de Wiegert: «El trabajo de detectives acaba de comenzar».

from Ciencia

Resuelto el misterio del hielo verde del Ártico

La vida en los océanos depende del plancton, una gran colección de seres vivos microscópicos que flotan y son arrastrados por las corrientes. Dentro del plancton hay pequeños animales y sobre todo microorganismos. Algunos de ellos tienen un papel crucial, porque absorben la luz del Sol y producen oxígeno: forman el llamado fitoplancton. Estos son tremendamente importantes porque están en la base de la cadena trófica de los océanos, lo que quiere decir que son la fuente de alimento de la que se nutren los demás, y además producen al menos la mitad del oxígeno de la atmósfera de la Tierra. Pero además de importante, el fitoplancton, y por ello todo lo que depende de él, es muy sensible a los pequeños cambios de temperatura del agua, a la cantidad de luz que les llega o variaciones en su fuente de alimento. Por eso un pequeño desajuste en el equilibrio natural del plancton puede tener consecuencias imprevisibles en todo el planeta. Los científicos han vuelto a comprobar que este tipo de fenómenos está ocurriendo en los castigados océanos de la Tierra. Gracias a modelos matemáticos, los investigadores han hallado por fin el origen de un fenómeno que observaron por primera vez en 2011: el del hielo verde del Ártico. En un artículo publicado en la revista «Science Advances» han concluido que el aumento de la temperatura del océano que han registrado está causando que el hielo esté perdiendo grosor. Esto a su vez facilita que la luz penetre hasta el agua bajo el hielo y provoque un crecimiento descontrolado del fitoplancton, un proceso que se conoce como florecimiento o «bloom». Por eso el hielo se tiñe de verde y, lo que es más importante, por este motivo cambia por completo el funcionamiento de todo el ecosistema y los seres vivos que lo forman. «La pérdida de grosor del hielo en el Ártico en los últimos 30 años ha cambiado dramáticamente la ecología de toda la región», ha explicado en un comunicado Chris Horvat, primer autor del estudio e investigador en la Universidad de Harvard. «De repente, toda nuestra idea sobre cómo funciona este ecosistema es diferente. La base de la red de comida del Ártico ahora está creciendo en otro momento y en diferentes lugares que son menos accesibles para los animales». En 2011 los científicos comenzaron a observar que bajo el hielo el agua se teñía de verde durante los meses de verano. Se preguntaron cómo era posible que los microbios fotosintéticos, el fitoplancton, creciera bajo el hielo, si lo normal es que este no dejase pasar la luz del Sol. En todo caso, durante los meses más cálidos, el crecimiento de las algas comenzó a dispararse, y se observó que esto atraía a un montón de peces y depredadores a una zona donde esto no solía ocurrir. Hielo en retirada A medida que el hielo se ha ido oscureciendo estos últimos años, ha ido adelganzando más y permitiendo el paso de más luz hasta el agua, por lo que también ha aumentado la temperatura del océano. También se han formados piscinas de aguas sobre el hielo, que han mostrado tener una gran capacidad para derretir el hielo restante. «Lo que hemos descubierto es que mientras que ante era imposible que el plancton creciera de esta forma tan descontrolada, ahora hay regiones inmensas del Ártico que son susceptibles a este tipo de crecimiento», ha dicho Horvart. Hace unos 20 años, alrededor del tres al cuatro por ciento del hielo del Ártico era tan fino como para permitir el crecimiento del plancton debajo de él. Hoy en día, según estos investigadores, este porcentaje ha subido hasta el 30 por ciento. Esperan que su modelo matemático, que tienen en cuenta tanto la influencia del grosor del hielo como el de la presencia de las piscinas de agua, sirva para que se siga estudiando el impacto que tendrá este crecimiento descontrolado del fitoplancton en el futuro. Será muy necesario, porque aún no se sabe cuáles serán las consecuencias sobre los seres vivos de unos cambios tan profundos. Una muestra de fitoplancton- Prof. Gordon T. Taylor, Stony Brook University ¿Por qué es importante el plancton? -El plancton es la porción más abundante de todos los seres vivos de los océanos. Los movimientos que realiza a diario, en los que asciende o desciende en la columna de agua según sea de día o de noche, son la mayor movilización de biomasa en todo el planeta. Constituye una auténtica bomba biológica, porque de él depende el ciclo de carbono de la Tierra, (este elemento circula entre la atmósfera, los seres vivos, los océanos y a veces queda depositado en sumideros). -El fitoplancton, la porción del plancton que realiza la fotosíntesis, produce al menos la mitad de todo el oxígeno que los seres vivos generan. -La diversidad y la abundancia del plancton es un indicador de cuán productivo será un ecosistema marino. -Además, el plancton puede ser un buen indicador de los cambios que han ocurrido en los ecosistemas, ya que responde muy rápido a los cambios ambientales y es muy vulnerable a la contaminación.

from Ciencia

La Palma firma el acuerdo para albergar de forma alternativa el Gran Telescopio de 30 metros

El Observatorio Internacional del TMT («Thirty Meter Telescope» o Gran Telescopio de 30 metros) y el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) han firmado hoy un acuerdo para albergar de forma alternativa el TMT en el Observatorio del Roque de los Muchachos, en La Palma, en caso de que no se ubique en Hawái. Mientras que Hawái sigue siendo el lugar preferido para su construcción y operación, este acuerdo regula las condiciones para su instalación en el sitio alternativo que lo acogerá si en la montaña hawaiana de Mauna Kea resultase inviable, ha informado hoy el IAC en un comunicado. «Queremos asegurarnos de que tendremos el sitio adecuado para comenzar la construcción en abril del año 2018 si Mauna Kea no fuera factible. Ahora ya disponemos de este acuerdo y estamos en negociaciones para conseguir los permisos gubernamentales necesarios y tener todo preparado», ha explicado su director ejecutivo, Ed Stone. Esta firma recoge las condiciones para albergar el TMT en el Observatorio del Roque de los Muchachos, además de su operación futura, eventual demolición y restauración del entorno. Entre los términos del acuerdo, cuya duración es de 75 años, se encuentra el derecho de construcción y operación, uso del suelo y acceso a las infraestructuras y servicios comunes, así como a las sedes astrofísicas del IAC en La Palma y Tenerife. A cambio, España recibirá el 10% del tiempo de observación, una vez operativo.

from Ciencia

Más de 100.000 chinos mueren cada año por la contaminación de las fábricas para la UE y EE UU

Comprar productos hechos en China sale muy barato para los ciudadanos de países ricos y terriblemente caro para los chinos. La enorme contaminación atmosférica generada por la industria china y desplazada por el viento está asociada a más de 3.100 muertes prematuras al año en Europa occidental y Estados Unidos, según un nuevo estudio internacional. Sin embargo, el voraz consumo de productos chinos en la UE y EE UU está vinculado a casi 110.000 muertes prematuras anuales en China por la contaminación del aire provocada en la producción. Los ciudadanos de los países ricos tienen ordenadores, móviles y juguetes baratos, y las multinacionales ganan más dinero, pero a cambio de adelantar cientos de miles de fallecimientos en el país asiático.

Seguir leyendo.



Convicción

La convicción profunda de un hombre le substrae a los ataques del ridículo.
John Stuart Mill

Dietas sin gluten, ¿por qué tanta alarma?

El gluten ha pasado de ser una simple malla de proteínas que durante años se asociaba únicamente a la condición celiaca, a ser portada y protagonista de muchas dietas y planes de alimentación actuales.

Seguir leyendo.



¿Quién es el autor de los misteriosos círculos de Namibia?

Los llamados círculos de hadas son uno de los grandes misterios de la naturaleza. Contados por millones, se encuentran en el interior del desierto de la costa de Namibia, que se extiende desde el sur de Angola hasta el norte de Sudáfrica. Estas calvas de tierra rodeadas por anillos de hierba varían en tamaño desde los 3,5 metros a los 34,7 metros. Sus orígenes todavía son debatidos por los investigadores, que no se ponen de acuerdo de quién o qué ha podido formarlas. Un nuevo estudio realizado por un equipo de la Universidad de Indiana-Universidad de Purdue en Indianapolis pretende arrojar nueva luz sobre el enigma. Y los resultados, publicados en la revista Journal of Geophysicial Research: Biogeosciences, respaldan la hipótesis de la auto-organización. Esta teoría dice que el patrón de la vegetación circular es creado por la competencia por el agua escasa. Se cree que estas calvas filtran más las precipitaciones y actúan como reservorios de agua, a los que puede acceder la hierba a lo largo de los bordes del círculo. Otra de las teoría principales sobre los círculos de hadas es que son creados y mantenidos por las termitas de arena, que limpian la vegetación en el área de sus nidos. Al hacer el suelo poroso, las termitas establecen reservorios permanentes de agua de lluvia por debajo de la superficie, que les sustentan a ellas y a las plantas de los alrededores. Hace tan solo unos meses, investigadores de las universidades de Princeton y New Jersey, reconciliaban estas dos soluciones más probables (el crecimiento autorregulado y la acción de las termitas) en una serie de simulaciones informáticas. Las simulaciones mostraban que, en lugar de competir entre ellas, ambas explicaciones se combinan para producir esos extraños patrones circulares. Su trabajo mereció la portada de la prestigiosa revista «Nature», pero los científicos de Indianápolis no están de acuerdo con esos resultados. Los investigadores realizaron extensas mediciones de la tasa de infiltración, la humedad del suelo, la distribución del grano del sedimento, etc, de múltiples círculos y espacios entre ellos. Los caudales de infiltración de agua se midieron dentro y fuera de los círculos, con tasas de infiltración muy rápidas grabadas dentro de la parte interior de los círculos. Las tasas de infiltración más rápidas las dieron las partículas más gruesas dentro de los círculos. El equipo también encontró que las raíces de la hierba alrededor de los círculos eran mucho más grandes en el interior del anillo de hierba en comparación con el exterior. «Eso significa que el césped pone sus raíces en el lado interior del anillo, compitiendo por el agua», dice Lixin Wang, uno de los autores del estudio.. «Cuando llueve, el agua fluye hacia el borde de los círculos, donde las raíces de la hierba pueden utilizarla». «No hay termitas» «Nuestra investigación proporciona nuevos conocimientos y los datos experimentales sobre los procesos ecohidrológicos asociados con círculos de hadas», señala. Además, el equipo llevó a un experto en termitas para buscar evidencias de estos insectos en los círculos y «no había ninguna señal de actividad de termitas de arena en absoluto», asegura Wang. «Nuestros resultados parecen apoyar la teoría de la autorregulación de la formación de los círculos de hadas», escribieron los investigadores en su artículo. El estudio supone algo más que intentar resolver un misterio que parece no tener fin. Según los autores, el análisis de la formación, la estructura y el crecimiento de los patrones de vegetación y sus interacciones con el ciclo del agua de la Tierra puede mejorar nuestra comprensión de los procesos que están detrás de la dinámica de los ecosistemas con deficiencia de agua. Y eso esa es una cuestión vital en muchas partes del mundo. Apúntate a nuestra newsletter y recibe las noticias de Ciencia en tu correo todos los martes

from Ciencia

¿Por qué no ofrecemos los puestos científicos directamente a mujeres?

Hace menos de un año la Universidad de Melbourne publicó la convocatoria de tres plazas permanentes de profesores en matemáticas. La universidad lo dejaba muy claro: “La Facultad de Matemáticas quiere aumentar el porcentaje de mujeres y, por lo tanto, solo va a tener en cuenta candidatas femeninas para estos puestos”. Un reciente informe de la universidad alertaba de la brecha de género y de la necesidad de contar con más mujeres que pudieran servir de modelo y estímulo para que mas chicas se inclinasen por el estudio de las matemáticas (y de las ciencias y tecnologías en general). Se trataba de un plan de choque, sin cuotas, una manera frontal de romper el techo de cristal.

Seguir leyendo.



La complicada vida sexual de las hienas

En una de sus fábulas, Esopo explica que las hienas cambian de sexo cada año. La historia cuenta que un macho intenta forzar a una hembra quien le recuerda que al año siguiente cambiaran las tornas. Otra historia del mismo autor narra que un zorro rechaza a una hiena argumentando que no puede estar seguro de si será su novia o novio. Las moralejas son, más o menos, claras, pero el sexo de las hienas sigue siendo difícil de determinar. En 2010, el zoológico japonés de Maruyama recibió a Kami y Kamutori, dos hienas moteadas. Durante cuatro años, los cuidadores del parque intentaron aparearlas, pero desestimaron la idea tras recibir unos exámenes hormonales que aseguraban que la pareja nunca podría tener descendencia. Ambos miembros eran machos. Sexar a estos mamíferos no es tarea fácil, ya que las hembras son grandes, agresivas y tienen un pseudopene.

Seguir leyendo.



Orden de desalojo para 70 «ratones avatar»

Dos decenas de pacientes con cáncer de páncreas están pendientes de una disputa entre el oncólogo Manuel Hidalgo y el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), el mejor centro de investigación del cáncer de España. Hidalgo era director del Programa de Investigación Clínica del CNIO y fue despedido de forma fulminante el pasado 5 de diciembre porque se consideró que su puesto era incompatible con la actividad que también desempeñaba en la Universidad de Harvard, en Estados Unidos. El despido no zanjó por completo la vinculación de Hidalgo, experto en cáncer de páncreas, con el centro de investigación que dirige María Blasco. Hidalgo había creado una línea de investigación que consistía en injertar las células de los tumores de los pacientes en ratones, observar su respuesta y elegir el más eficaz antes de suministrárselo al enfermo. Estos roedores tan especiales se llaman «ratones avatar». El grupo de este investigador tiene aún en el animalario del CNIO setenta de estos ratones con los tumores de páncreas de 19 pacientes. Pero el centro quiere poner fin a cualquier tipo de relación con el que fuera uno de sus investigadores estrella y le ha pedido que traslade a los roedores de su animalario. Manuel Hidalgo ha asegurado a este periódico que le han dado de plazo hasta el 15 de mayo para trasladarlos y han amenazado con despedir a los investigadores que están a cargo de la investigación. «El traslado de estos animales es muy delicado. Pueden morirse con los tumores de los pacientes y habría que hacerles una nueva biopsia a los enfermos. Además, necesitan estar un tiempo en cuarentena antes de llevarlos a otro laboratorio. No me los puedo llevar de la noche a la mañana», dice. Financiado por Europa Tanto los ratones avatar como el grupo de investigación que los cuida no suponen un gasto añadido al CNIO. Todo el experimento está financiado por el Consejo de Investigación Europea que concedió una ayuda de 2,5 millones de euros al experimento de Hidalgo. Esta financiación está vinculada al investigador y a su proyecto. Con el despido del oncólogo, el CNIO renunció a esta jugosa cantidad, unos 2,5 millones de euros, e Hidalgo tuvo que trasladar su experimento al Hospital de Fuenlabrada de Madrid. Allí se llevó a los pacientes, pero no pudo mover a sus ratones que se quedaron en el CNIO. Su intención, hasta ahora, era mantenerlos en el Centro de Investigaciones Oncológicas, al menos seis meses más, tal y como ya ha solicitado al Consejo de Investigación Europeo. «No entiendo que un centro de financiación pública como el CNIO no quiera seguir colaborando en un proyecto de primer nivel europeo, máxime cunado cuenta con uno de los animalarios mejores de Europa que está totalmente infrautilizado», recuerda. El oncólogo, que ha recurrido su despido, está pendiente de un juicio que podría obligar a readmitirle. El CNIO niega ultimatum y despidos Por su parte, el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas reconoce la petición de traslado pero asegura que no ha habido ningún «ultimátum». «Desde que fue despedido el 5 de diciembre, el CNIO está haciendo todo lo posible para que los proyectos del Dr. Hidalgo sean trasladados a donde él indique», señalaron fuentes del centro de investigación. Niegan también que el puesto de los trabajadores ligados al proyecto peligre. «El CNIO no ha comunicado despido alguno. Decidió mantener los contratos en curso hasta que el proyecto fuera trasladado de forma efectiva a una nueva institución. Sin embargo, y a pesar de reiteradas consultas al Dr. Hidalgo, el CNIO todavía no ha recibido una respuesta en la que se exprese una fecha concreta de traslado del proyecto», explican las mismas fuentes. Aseguran que no se perjudicará a ningún paciente y que cualquier tipo de colaboración con Hidalgo debería negociarse previamente y, hasta ahora, este investigador solo se ha dirigido unilateralmente al Consejo de Investigación Europeo, se defienden. Retraso del traslado más allá de lo razonable También entienden que el traslado se está dilatando «más allá de lo razonable», a pesar de que este centro de investigación «está trabajando activamente con propuestas de plazos razonables para el traslado del proyecto y su continuidad en otras instituciones».

from Ciencia

Europa ya casi sabe dónde posará en Marte el robot de la misión ExoMars

Aunque la misión ExoMars («Exobiology on Mars») será recordada sobre todo por el fracaso del aterrizaje del módulo de aterrizaje Schiaparelli, en octubre de 2016, la misión estrella para explorar Marte de la Agencia Espacial Europea (ESA) sigue adelante. Recientemente la agencia escogió los dos lugares del planeta rojo donde posiblemente posará el rover de exploración ExoMars 2020. Este robot perforará hasta dos metros del subsuelo y estudiará la habitabilidad del planeta (las probabilidades de que haya vida), haciendo un sofisticado análisis de moléculas orgánicas. La ESA ha escogido para el aterrizaje dos lugares que en el pasado fueron muy abundantes en agua: dos elipses de 120 por 19 kilómetros en la zona de Oxia Planum y Mawrth Vallis. Ambos son interesantes desde el punto de vista científico y además son lisos y carecen de elementos que puedan dificultar el aterrizaje, el despliegue y la salida del rover. Ambos regiones serán estudiadas ahora con más detalle y en 2019 se escogerá el lugar definitivo de aterrizaje. El lanzamiento del rover está previsto para julio de 2020, y se espera que aterrice en Marte en 2021. Junto al rover de exploración, la ESA desplegará una plataforma científica estacionaria rusa. Mientras tanto, el satélite «Trace Gas Orbiter», TGO, que lleva orbitando el planeta rojo desde octubre de 2016, funcionará como estación repetidora, y llevará a cabo su misión científica, en la que básicamente tratará de averiguar si el origen del gas metano de la atmósfera de Marte es biológico. En busca de huellas de vida Por primera vez, el robot podrá extraer muestras del subsuelo marciano, situadas a hasta dos metros de distancia. Esto resulta clave, ya que la superficie marciana es un entorno hostil para los organismo vivos debido a la potente radiación solar y cósmica. Por eso, gracias a la exploración bajo tierra, el robot tiene más posibilidades de encontrar muestras conservadas. Las dos zonas escogidas están al norte del ecuador marciano, en una región llena de canales que preservan un rico registro geológico de la historia pasada del planeta, que hace miles de millones de años estaba cubierto de agua. Esto es muy importante, porque el propósito final de ExoMars es buscar huellas de vida pasada en Marte. Mapa del terreno de Oxia Planum- NASA/JPL-Caltech/Arizona State University; analysis: IRSPS/TAS-I En Oxia Planum hay muchos canales ricos en arcillas formados en condiciones húmedas hace 3.900 millones de años. Región de Mawrth Vallis- ESA/DLR/FU Berlin Por otro lado, en Mawrth Vallis hay un gran canal en cuyo entorno también hay sedimentos distribuidos en capas y que muestra una gran diversidad mineral. Ambos rasgos sugieren la presencia sostenida de agua durante varios cientos de millones de años, incluso quizás en estanques localizados.

from Ciencia

Crean un sistema reproductivo en miniatura que emula todo el ciclo menstrual humano

Investigadores de la Universidad Northwestern (Estados Unidos) han desarrollado un dispositivo que permite emular el ciclo menstrual completo en el laboratorio. El invento podrá ser usado para la investigación de enfermedades y ha sido presentado recientemente en la revista «Nature Communications». El aparato, llamado EVATAR, está formado por varios compartimentos que reproducen los ovarios, las trompas de falopio, el útero, el cérvix y la vagina. Todos estos están comunicados a través de un fluido, que permite que se envíen señales a través de hormonas. Además, en el interior de cada uno de ellos se puede cultivar células humanas del sistema reproductivo femenino, por lo que permite hacer ensayos de seguridad y de efectividad de medicamentos. Por eso, los investigadores esperan que pueda servir para entender problemas como la endometriosis, los fibroides uterinos (tumores benignos que afectan al 80 por ciento de las mujeres), el cáncer y la infertilidad. Lo que es muy importante, porque no hay modelos animales que permitan estudiar el ciclo reproductivo femenino con exactitud. «Mostramos que un sistema de microfluidos puede dar sustento a los folículos del ovario para producir el perfil hormonal de un ciclo menstrual humano de 28 días», han escrito los autores, encabezados por Teresa K. Woodruff. «Estos sistemas simulan el tracto reproductivo femenino y los saltos endocrinos que ocurren entre los órganos, gracias a una circulación sostenida entre los tejidos». El dispositivo logra esto a través de un sistema de pequeñas cubetas conectadas a través de un fluido, y en el que crecen células humanas. Por eso, todas estas células se pueden comunicar dentro del EVATAR por medio de hormonas, tal como ocurre en el cuerpo. El cuerpo en un chip Este proyecto forma parte de una iniciativa más ambiciosa del «National Institutes of Health» de estados Unidos para «crear un cuerpo humano en un chip», es decir, para crear dispositivos que puedan emular el funcionamiento del organismo en el laboratorio y acelerar enormemente la investigación de enfermedades. «Si tuviera tus células madre y creara un corazón, un hígado, un pulmón y un ovario, podría probar 10 diferentes medicamentos en 10 diferentes dosis y decir: "este es el medicamento que te ayudará con el alzhéimer, el párkinson o la diabetes», ha dicho Woodruff en un comunicado. «Es lo último en medicina personalizada, un modelo de tu cuerpo para probar medicamentos». La base de esta tecnología es imitar lo que ocurre en realidad en el cuerpo. «En 10 años, esta tecnología, conocida como microfluídica, será la tecnología dominante en investigación biológica», ha dicho Woodruff. La investigadora cree que esto permitirá más adelante desarrollar tratamientos individualizados y que cambiará el modo de estudiar enfermedades. Otros muchas investigaciones han trabajado durante años en desarrollar modelos de laboratorio que emulen el comportamiento de órganos como el cerebro, el hígado, el estómago, etc. Variante masculina Woodruff ha explicado en Nature.com que su laboratorio tratará de estudiar enfermedades como el cáncer y la infección por papiloma en el EVATAR. Además, su grupo también trabaja en una variante masculina, el ADATAR, y en un prototipo de los testículos y las próstata, llamado DudeKube. Más adelante, tratarán de unir estos sistemas a otros módulos para simular el funcionamiento de órganos, incluyendo el cerebro, y tratar de estudiar la comunicación a través de hormonas, el sistema inmunológico y los ciclos reproductivos.

from Ciencia

Como lidiar con la depresion

La ansiedad puede ser peligrosa ya que puede llevar a la depresión, aqui unos
consejos o como les llaman tips para lidiar con el estrés y la ansiedad: date tu tiempo, aclara tu mente, pidele a alguien que te dé un masaje, trata de alimentarte bien con alimentos balanceados, limita el alcohol y la cafeina, duerme lo suficiente, haz ejercicio como caminar por lo menos, respira hondos varias veces en el dia ya sea unas 2 o 3, cuenta lentamente hasta 10, haz tu trabajo o lo que sea lo mejor que puedas no te esfuerces por la perfección. Ayuda en algo en tu comunidad voluntariamente, intenta buscar el origen de tu ansiedad o ataques de pánico, habla con alguien de confianza.

Sin barreras

No hay barrera, cerradura ni cerrojo que puedas imponer a la libertad de mi mente.
Virginia Woolf

Los glaciares colombianos, en peligro de extinción

El final de la guerra con las FARC en Colombia no solo ha silenciado los fusiles, también puede ayudar a que no desaparezcan los glaciares de esta región tropical de los Andes. La fuerza aérea que durante décadas sobrevoló el territorio en busca de guerrilleros, narcotraficantes y paramilitares, ahora usa su tecnología para vigilar las superficies heladas del país. Este trabajo, en colaboración con el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), acaba de desvelar que en los últimos seis años Colombia ha perdido el 17% del área glaciar. Es decir, solo quedan 37 kilómetros cuadrados de hielo, según un estudio publicado por la entidad con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Seguir leyendo.



La imagen no está trucada: el material casi tan oscuro como un agujero negro

En 2014 la compañía «Surrey Nanosystems» presentó el «Vantablack», un material hecho de nanotubos de carbono que tiene la capacidad de absorber casi toda la luz que incide sobre él, lo que le hace ser invisible para el ojo humano. En concreto, absorbe el 99,8 por ciento de la luz ultravioleta, visible e infrarroja. El «Vantablack» no es un pigmento ni una pintura. Está compuesto por millones de nanotubos de carbono, cada uno de los cuales mide unos 20 nanómetros, es decir, 3.500 veces menos que el grosor de un pelo humano. Forman una red en la que la luz se adentra, y queda atrapada y absorbida a medida que rebota entre ellos, como si se tratara de un espeso bosque. Por eso, crea una superficie que es casi perfectamente negra. De hecho, algunas personas han dicho que mirar algo recubierto con «Vantablack» es como mirar a un agujero sin fondo. La compañía mejoró el material recientemente y consiguió desarrollar una versión rociable con un spray. Defienden que ahora será aún más interesante para que se use en superficies complejas. Por ejemplo, dicen que podrá mejorar el funcionamiento de sistemas ópticos, como telescopios, donde la luz reflejada sobre un color negro estándar puede introducir ruido en el instrumento. Y, además, desde la compañía desarrolladora sostienen que la estabilidad del material le confiere utilidad en el ámbito militar y en el espacial. El busto de la derecha fue rociado con «Vantablack»- Surrey NanoSystems «Ahora es posible rociar grandes y complejas estructuras», explican desde la compañía. «Atrapa el 99,8 por ciento de la luz incidente, por lo que hace que los objetos parezcan ser agujeros negros de dos dimensiones, puesto que resulta imposible percibir la topografía de la superficie». El «Vantablack» rociable es un poco más claro que el vantablack anterior, que absorbía el 99,965 por ciento de la luz incidetnte, y que se diseñó para recubrir sistemas de calibración de satélites. En todo caso, el material rociable es 17 veces menos reflectante que la pintura super negra que usa el telescopio espacial Hubble. Paneles solares, lentes y joyas Desde entonces, se ha usado en paneles solares, en proyectores de cine, en lentes de alto rendimiento e instrumentos científicos. También están trabajando en introducirlo en productos de lujo y joyería. Algunos artistas incluso lo usan en sus propias obras. La limitación de este «Vantablack» rociable es que de momento solo soporta temperaturas de hasta 100 grados centígrados. Además, tampoco funciona en superficies sujetas a contacto físico o a abrasión. En lugar de eso, es ideal, dicen, para superficies protegidas, situadas tras una capa protectora o un cristal. Un especialista sostiene un busto rociado con «Vantablack»- Surrey NanoSystems En todo caso, el material ha mostrado que es capaz de cumplir con los estándares de la Agencia Espacial Europea (ESA). Después de ser sometido a pruebas de temperatura, estrés mecánico y vibración, mostró que era estable, lo que es una ventaja en el tipo de aplicaciones a las que se destinan los recubrimientos negros. «Vantablack» para pintar un coche Otra de las propiedades más curiosas del material es que es muy hidrofóbico. Aunque el material resiste a la vibración, es extremadamente sensible al contacto. Cualquier roce levantaría la estructura de nanotubos. Por eso, desde la compañía explican que tocarlo sería como tocar la superficie de lo que hubiera debajo, puesto que los nanotubos no pondrían ninguna resistencia. Esto desaconseja usar el «Vantablack» para pintar un coche. Además, dicen que «resultaría extremadamente caro», aunque no especifican cuánto costaría.

from Ciencia

El hombre que leyó el ‘Mio Cid’ antes de ganar el ‘nobel’ de matemáticas

El francés Yves Meyer, de 77 años, alza la voz y recita un romance español del siglo XV acerca de una tórtola viuda que rechaza a un ruiseñor en una fuente fría. “Fonte frida, fonte frida, fonte frida y con amor, do todas las avecicas van tomar consolación”, arranca. Pero Meyer no es un filólogo hispánico. La semana pasada fue galardonado con el premio Abel —dotado con 675.000 euros y considerado el nobel de las matemáticas— por haber transformado el mundo, sin exagerar. Desarrolló una teoría, la de las ondículas, que permite desmontar imágenes y sonidos en paquetes de información más sencillos que facilitan su manejo. El trabajo de Meyer posibilita ver nuestro hígado en un hospital, proyectar una película digital y hasta detectar las ondas gravitacionales generadas por el choque de dos agujeros negros hace cientos de millones de años.

Seguir leyendo.



Hacer palomitas de maíz y otros trabajos que perjudican seriamente la salud

Trabajar en el proceso de producción de las palomitas de maíz industriales, las mismas que luego se devoran con ansia en el cine o en el sofá de casa ante una película cualquiera, supone un importante riesgo para la salud. Tanto, que esta profesión aparece en la última revisión publicada en la revista científica The Lancet como una de las nuevas vías de exposición a elementos que generan enfermedades pulmonares vinculadas al trabajo. También los empleados que trabajan en procesos de fracking o en fábricas de pantallas de cristal líquido corren riesgo de padecer dolencias respiratorias.

Seguir leyendo.



La ciencia de acelerar la chiripa

En 1982, Richard Buckminster Fuller calculó que la cantidad de conocimiento acumulada por la humanidad en el año 1 d.C. se había doblado en el 1500. Al final de la Segunda Guerra Mundial el conocimiento se doblaba cada 25 años y tras la llegada de la web, en 2004, cada 18 meses. Ese ritmo de crecimiento ha convertido muchas tareas, en particular las científicas, en carreras frenéticas por seguir adquiriendo información para, como mínimo, mantener la posición que se ocupa.

Seguir leyendo.



La UE propone prepararse ante una gran tormenta solar

El Centro de Investigación Conjunta (Joint Reasearch Centre) de la Comisión Europea ha hecho público un nuevo informe en el que reconoce que los países de la Unión no están preparados de forma conjunta ante el impacto de posibles fenómenos extremos del clima espacial, como puede ser una gran tormenta solar. Los científicos ya han advertido numerosas veces de que un potentísimo evento de este tipo podría dañar los satélites de comunicaciones, noquear los sistemas GPS, cerrar el tráfico aéreo y dejar sin red eléctrica a buena parte del mundo durante días, meses o incluso años. «Un evento de tal magnitud podría abrumar la capacidad de respuesta de una sola nación», advierte el texto, que reconoce la ausencia de directrices conjuntas en caso de que se produzca un fenómeno semejante. Por este motivo, propone la realización de un gran simulacro de emergencia para preparar al continente, según informa la Asociación Española de Protección Civil para el Clima Espacial (AEPCCE). El informe señala que los planes de emergencia ante las tormentas solares deben considerar «todo el rango de infraestructuras afectables», lo que la AEPCCE comprende como una referencia a las instalaciones nucleares europeas, en lo que consideran una «injustificable ausencia, todavía hoy, de planes de emergencia nuclear» ante un «bombazo» solar, del mismo modo que sí se cuenta con protocolos de emergencia nuclear en caso de terremotos, incendios y otras eventualidades. «Los operadores deben ser conscientes de que mantener un funcionamiento satisfactorio de las infraestructuras durante los usuales fenómenos moderados del clima espacial no garantiza su continuidad operativa o la ausencia de daños durante tormentas geomagnéticas del tipo Carrington», señala el documento. El evento Carrington ocurrió el 2 de septiembre de 1859, cuando una tormenta solar causó el colapso de las mayores redes mundiales de telégrafos, en Europa y América del Norte, y las auroras aparecieron en los cielos del Caribe, Roma y Madrid. Hoy en día, en las sociedades modernas cada vez más dependientes de la tecnología, algo parecido supondría una auténtica catástrofe. El ejemplo de Obama El informe del Centro de Investigación Conjunta de la Comisión Europea también incide en la necesidad de considerar protocolos y medidas preventivas para los ciudadanos «antes, durante y después de un evento extremo», para que conozcan los riesgos e impactos potenciales y sepan actuar en consecuencia. Éste nuevo informe de la Comisión Europea se produce pocos meses después de que el expresidente de Estados Unidos Barack Obama dictase una Orden Ejecutiva para la preparación del país ante los fenómenos extremos del clima espacial. Un fenómeno semejante, advertía la orden, podría desactivar una gran parte de la red de energía eléctrica, lo que resultaría en una cascada de fracasos que afectarían a servicios clave como el abastecimiento de agua, la salud y el transporte. «El clima espacial tiene el potencial de afectar y alterar la salud y la seguridad a través de continentes enteros simultáneamente», recordaba.

from Ciencia

El avión espacial secreto X37B del Pentágono bate récord en órbita

La misión en curso del avión espacial robótico X-37B de la Fuerza Aérea de Estados Unidos se ha convertido ya en la más larga en la historia de este programa secreto. Este 25 de marzo, el X-37B cumplía 675 días en su última misión en torno a la Tierra, conocida como Orbital Test Vehicle-4 (OTV-4). El récord anterior fue de 674 días, fijado durante OTV-3, que duró de diciembre de 2012 a octubre de 2014. No está claro cuál será el nuevo récord de duración. La mayoría de las actividades y cargas útiles de X-37B están clasificadas, y la Fuerza Aérea de Estados Unidos ha mantenido tradicionalmente en secreto los límites de los planes de aterrizaje. «La fecha de aterrizaje se determinará en base a la finalización de las demostraciones en órbita del programa y los objetivos de esta misión», ha dicho a Space.com AnnMari Annicelli, portavoz de la Fuerza Aérea. Sin embargo, OTV-4 todavía no está cerca del récord general de la misión espacial más larga. Algunos satélites de observación de la Tierra han operado durante décadas. Por ejemplo, Landsat-5 estudió el planeta desde 1984 hasta 2013. Y las sondas Voyager 1 y Voyager 2 de la NASA siguen enviando datos a sus hogares, casi 40 años después de sus lanzamientos en 1977. Se sabe que la Fuerza Aérea de Estados Unidos tiene dos vehículos X-37B, los cuales fueron construidos por el gigante aeroespacial Boeing. El X-37B se lanza verticalmente y aterriza horizontalmente en una pista, tal como lo hicieron los orbitadores de la NASA. El vehículo de la Fuerza Aérea también parece una versión en miniatura del transbordador espacial. Cada X-37B con energía solar tiene sólo 8,8 metros de largo y 2,9 metros de altura, con una envergadura de unos 4,6 metros. A modo de comparación, el transbordador espacial tenía 37 metros de largo, con una envergadura de 24 metros. Juntos, los dos X-37B han volado cuatro misiones espaciales desde 2010 hasta la fecha, cada una de las cuales ha establecido un nuevo récord de duración. Las últimas tres misiones han rebasado el alcance orbital para el que se ha diseñado el avión espacial, que es sólo de 270 días, según la hoja de datos de la Fuerza Aérea sobre el X-37B. ¿Un arma espacial? El secreto que rodea el programa X-37B ha llevado a algunas especulaciones de que el vehículo puede ser un arma espacial. Pero esto es poco probable que sea cierto, dicen los expertos; Por ejemplo, el plano espacial no parece lo suficientemente grande o maniobrable como para ser utilizado para manipular otros satélites. De hecho, la Fuerza Aérea siempre ha subrayado que el X-37B tiene dos objetivos principales: probar tecnologías de naves espaciales reutilizables y ayudar a llevar a cabo experimentos que pueden ser devueltos a la Tierra para su examen. «Las tecnologías que se están probando en el programa incluyen orientación avanzada, navegación y control, sistemas de protección; aviónica; estructuras de alta temperatura y sellos; aislamiento reutilizable conformable, sistemas electromecánicos ligeros del vuelo y el vuelo orbital autónomo, la reentrada y el aterrizaje», dijo Annicelli, declinando ofrecer detalles sobre OTV-4 en particular. Las cuatro misiones X-37B han sido lanzadas desde la Estación de la Fuerza Aérea de Cabo Cañaveral en Florida. Los primeros tres aterrizaron en la Base de la Fuerza Aérea Vandenberg en California, pero podría no ser el caso de OTV-4. Funcionarios de la Fuerza Aérea apuntan a consolidar las actividades de lanzamiento y aterrizaje de X-37B en la costa espacial de la Florida. Con este fin, el antiguo Centro Naval de Aterrizaje en el Centro Espacial Kennedy de la NASA (KSC), que está justo al lado de Cabo Cañaveral, ha sido preparado para acomodar el X-37B. Si el OTV-4 llega a Kennedy, marcaría el primer aterrizaje en el sitio desde julio de 2011, cuando el transbordador espacial Atlantis aterrizó para concluir su misión STS-135, el último vuelo del programa de lanzadera.

from Ciencia

Hay un ratón en casa desde hace 15.000 años

Hace unos 10.000 años, nuestros antepasados decidieron dejar de deambular de un lado para otro en busca de animales que cazar y frutos que recoger y, por fin, echar raíces. Sucedió gracias a la aparición de la agricultura, que proporcionó una fuente estable de alimento. Así surgió el ámbito de lo doméstico, nuestros primeros hogares de verdad. Sin embargo, un grupo internacional de investigadores cree que, en realidad, el sedentarismo comenzó mucho antes de lo que se creía. La evidencia está en un animal que nos ha acompañado desde entonces: los ratones. Según explican en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), varios miles de años antes de la agricultura, esos antiguos cazadores-recolectores construyeron las primeras viviendas permanentes en el Medio Oriente, alterando el equilibrio ecológico de tal manera que permitió que el ratón doméstico común comenzara a prosperar tanto como nosotros. Al obtener un acceso estable a la vivienda humana y los alimentos, los roedores iniciaron el camino de lo que se conoce como «comensalismo», una fase temprana de la domesticación en la que una especie aprende cómo beneficiarse de la interacción humana. Para llegar a esa conclusión, los investigadores examinaron los dientes molares de ratones fosilizados que datan desde hace 200.000 años y que fueron recogidos en un yacimiento de la antigua cultura natufiense en el valle del Jordán, en Israel. El análisis reveló que la movilidad humana influyó en las relaciones de competencia entre dos especies de ratones: el doméstico (Mus musculus domesticus) y el de campo de cola corta (M. Macedónico), que siguen viviendo en los asentamientos modernos de Israel. Los hallazgos indican que los ratones domésticos comenzaron a incorporarse en las casas del valle del Jordán de los cazadores-recolectores natufienses hace unos 15.000 años, y que sus poblaciones aumentaron y cayeron según la frecuencia con que estas comunidades se trasladaban a nuevas ubicaciones. Más que los campestres Cuando los seres humanos se quedaban en los mismos lugares durante largos períodos de tiempo, los ratones domésticos superaban a sus primos campestres hasta el punto de empujar a la mayoría de ellos fuera del asentamiento. En períodos donde la sequía, la escasez de alimentos u otras condiciones forzaban a los cazadores-recolectores a trasladarse más a menudo, las poblaciones de ratones domésticos y de campo alcanzaban un equilibrio similar al encontrado entre los modernos pastores masai con pautas de movilidad similares. En definitiva, el estudio confirma que los ratones domésticos ya estaban en las viviendas de los pueblos de cazadores-recolectores del este del mediterráneo más de 3.000 años antes del vestigio más antiguo conocido de la agricultura sedentaria. Según sus autores, esos primeros asentamientos de cazadores-recolectores transformaron las interacciones ecológicas y las redes alimentarias, permitiendo que los ratones domésticos se beneficiaran de los asentamientos humanos dejando fuera de competencia a los ratones salvajes y estableciéndose como la población dominante. «Estos hallazgos sugieren que los cazadores-recolectores de la cultura natufiense, en lugar de los agricultores neolíticos más tarde, fueron los primeros en adoptar un modo de vida sedentario y sin querer iniciaron un nuevo tipo de interacción ecológica, una convivencia con una especie comensales como el ratón doméstico », resume Lior Weissbrod, de la Universidad de Haifa en Israel, codirector del estudio. Esa convivencia, para disgusto y asco de muchos, todavía continúa en nuestros sótanos y garajes.

from Ciencia

Los agujeros negros supermasivos no solo destruyen, también son creadores de estrellas

A 600 millones de años luz de la Tierra, dos galaxias, conocidas como IRAS F23128-5919, llevan millones de años chocando. En el oscuro corazón de una de ellas, un agujero negro supermasivo está engullendo grandes cantidades de materia, como es habitual en estos voraces objetos. Pero los científicos han encontrado ahí algo muy sorprendente. Por primera vez, han confirmado que los agujeros negros supermasivos pueden contribuir a formar estrellas. Gracias a los procesos que ocurren en los discos de materia que se acumulan a su alrededor, se libera una gran cantidad de energía que genera potentes corrientes de gas donde se activa el nacimiento de estrellas. Este resultado es importante para entender cómo ser forman y evolucionan las galaxias, y además ayudará a explicar por qué aparecen estrellas en el halo, una enorme región esférica que está en las regiones externas de las galaxias. Los descubrimientos, realizados sobre todo gracias al «Very Large Telescope» del Observatorio Europeo Austral (ESO), en Chile, han sido publicados en Nature. «El hallazgo más relevante es que se ha descubierto que las estrellas se pueden formar en lo que llamamos "outflows", corrientes de gas que provienen del centro de las galaxias y que fluyen hacia el exterior con una altísima velocidad», ha explicado a ABC Santiago Arribas Mocoroa, profesor de investigación del CSIC en el Centro de Astrobiología, y que ha participado en el estudio junto a otros miembros de su equipo. Este es un fenómeno que se sospechaba desde hace tiempo, pero que no había podido ser confirmado experimentalmente. Al hacerlo ahora, por primera vez, se abre «una vía de creación de estrellas distinta a la convencional, lo que tiene implicaciones en la formación y la evolución de las galaxias», ha añadido el investigador. Se sabe que las galaxias se forman a partir del gas que hay en el espacio, que está sobre todo compuesto por hidrógeno. Poco a poco, este gas se va acumulando en un disco que gira en torno al centro de la galaxia. Hay regiones de este disco en las que el gas se fragmenta en nubes, que a su vez empiezan a colapsar por efecto de la gravedad. Esto hace que aumente la temperatura hasta un punto que provoca el comienzo de las reacciones nucleares de fusión: es entonces cuando nacen las estrellas. El halo de las galaxias Esto explica por qué la mayor parte de las estrellas están en el disco de las galaxias. Pero no explica por qué en torno a los discos hay una gran región esférica en la que hay estrellas dispersas que se mueven a altísimas velocidades: el llamado halo galáctico. Una posible explicación podría ser que las estrellas que se crean en las corrientes de gas, formadas por los agujeros negros supermasivos del centro de las galaxias, las expulsan hasta allí. Estructura de la Vía Lácta. En torno a un disco hay una gran región esférica donde hay estrellas dispersas- http://ift.tt/2nox3z7 En esta ocasión, los científicos han descubierto estrellas recién nacidas, de solo decenas de millones de años de edad, que son más brillantes y calientes que las otras estrellas del disco de las galaxias observadas, llamadas IRAS F23128-5919. El análisis de su luz indica que estas estrellas se alejaban a una velocidad muy elevada del centro de la galaxia, y que se han originado en una corriente de gas creada por el agujero negro. Estrellas «disparadas» «Las estrellas que se forman en el viento, cerca del centro de la galaxia, deben de perder velocidad y comenzar a moverse hacia atrás, (hacia el agujero negro), pero las que se forman más lejos pueden subrir menor deceleración e incluso llegar a salir de la galaxia», ha explicado en un comunicado Helen Russell, investigadora en el Instituto de Astronomía de la Universidad de Cambridge y coautora del estudio. «Es como lanzar un cohete. Si lo lanzas con la suficiente velocidad, escapa de la Tierra. En el caso de las estrellas creadas a partir de gas con muy alta velocidad, pueden llegar a salir de las galaxias y llegar al llamado medio intergaláctico», ha explicado Arribas. Además, tal como ha dicho, cuando estas estrellas distantes mueren, a veces pueden explotar en forma de supernovas, lo que explicaría por qué en el espacio intergaláctico hay presencia de elementos pesados, normalmente producidos a partir de estos fenómenos. Roberto Maiolino, investigador de la Universidad de Cambridge y primer autor del estudio, ha sugerido que si las corrientes de gas de los agujeros negros supermasivos crean estrellas en la mayoría de las galaxias, según predicen algunas teorías, estamos ante «un escenario totalmente nuevo para comprender la evolución de las galaxias». En opinión de Santiago Arribas, esto sería especialmente importante para entender las etapas en las que las galaxias eran más jóvenes. En aquel momento, el Universo era más denso y las corrientes de gas eran más potentes, por lo que, probablemente, «tuvieron una gran influencia en la formación de las primeras galaxias». Curiosamente, este fenómeno de expulsión de corrientes de gas de los agujeros negros supermasivos es muy similar al de los agujeros negros estelares, mucho más ligeros. Sin embargo, estos últimos no tienen tanta energía como para permitir el nacimiento de estrellas, tal como ha explicado Arribas.

from Ciencia

Convierten una hoja de espinaca en tejido de corazón

Científicos de la Universidad de Wisconsin-Madison y de la Universidad de el Estado de Arkansas (Estados Unidos) han logrado convertir hojas de espinaca en un prototipo de tejido cardíaco humano. En concreto, han usado hojas modificadas de este vegetal como un «andamio» capaz de funcionar de forma similar al de un pequeño sistema circulatorio, y han conseguido que en su interior latieran células cardíacas . Los resultados de estos experimentos se han publicado recientemente en la revista «Biomaterials». Según los investigadores, esto podría usarse más adelante para regenerar tejidos o quizás incluso para diseñar órganos artificiales. «Aún tenemos mucho trabajo que hacer, pero los resultados son, hasta ahora, realmente prometedores», ha dicho en un comunicado Glenn Gaudette, investigador en el «Worcester Polytechnic Institute» (WPI) y coautor del estudio. Una de las problemas a los que se enfrenta la bioingeniería de órganos y tejidos, que trata de diseñar sistemas artificiales que emulen el funcionamiento de los órganos y tejidos naturales para curar enfermedades y heridas, es conseguir un modo de alimentar los tejidos. De momento, resulta imposible reproducir la complejidad y el pequeño tamaño de la red de «tuberías» que forma el sistema circulatorio de humanos. Una red de tuberías En la naturaleza, esta red está formada por «tubos» de varios calibres, de mayor a menor tamaño por arterias, venas, arteriolas, vénulas y, finalmente, capilares. Estos se ramifican por el cuerpo, formando una compleja red que recuerda a las ramas de un árbol, y transportan la sangre hasta todas las células del cuerpo. Alimentación de las hojas de espinaca a través de tubos- YOUTUBE/WPI El problema es que estas estructuras son muy difíciles de crear de forma artificial. Por eso, estos investigadores han decidido aprovechar tejidos vegetales con esta finalidad: «Las plantas y los animales usan distintas formas de transportar fluidos, compuestos químicos y macromoléculas, pero aún así, tienen unas estructuras vasculares sorprendentemente similares», han escrito los autores del estudio. A lo largo de varios experimentos, los científicos «desnudaron» a las hojas de espinacas de sus células vegetales. Para ello usaron una técnica especial en la que aplicaron un potente detergente capaz de degradar las partes blandas de la hoja. Una vez retiradas las células, en las hojas tan solo quedó una estructura principalmente formada por celulosa, una sustancia que no produce rechazo en humanos, y que mantenía intacta la estructura del sistema circulatorio de las hojas. Técnica para retirar las células vegetales y dejar el sistema circulatorio intacto- WPI A continuación, cultivaron células musculares cardiacas humanas en su interior, y lograron que latieran cinco días después en ese extraño medio. Algunas sobrevivieron hasta tres semanas. En una demostración, inyectaron un tinte rojo para simular la circulación de la sangre en las hojas translúcidas. Además, inyectaron unas pequeñas esferas, de 10 micrómetros de diámetro (100 veces menos que un milímetro), un tamaño similar al de los glóbulos rojos, para comprobar si podían fluir por los vasos de la planta, y comprobaron que sí que podían hacerlo. Los científicos han usado esta técnica con perejil y con raíces de cacahuetes. Esperan poder usar distintas plantas para diferentes finalidades: «La hoja de la espinaca es más apropiada para un tejido muy vascularizado, como el cardíaco, mientras que la Impatiens capensis, con sus vasos cilíndricos, parece ser mejor para un injerto arterial. A la inversa, las columnas de vasos de la madera podría ser útil para fabricar huesos artificiales, gracias a la fuerza y la geometría de su estructura», escriben los autores. Tal como han informado en «The Washington Post», los científicos esperan poder usar esta técnica para hacer injertos más adelante. De momento, comprobarán que un andamio de estas características no sea rechazado por el organismo, después de ser insertado. Otra de las cosas en las que trabajarán será en aumentar el grosor de las hojas, para tratar de emular el tamaño de la pared del corazón y así diseñar un posible tratamiento contra infartos. Ya han adelantado que tratarán de aprovechar plantas como el brócoli o las coliflores para emular el esponjoso tejido de los pulmones. Otros investigadores han usado antes los tejidos vegetales como un andamio para cultivar tejidos humanos. Recientemente, científicos de la Universidad de Ottawa, usaron células de manzanas y las rellenaron con tejido cervical.

from Ciencia

Conciencia

Nada vale la ciencia si no se convierte en conciencia.
Carlo Dossi

Fortalezas

Todo ser humano tiene cualidades que lo sostienen, como los pilares de un edificio. Son la razón de su éxito y aparecen siempre que son necesarias. Pero no significa que no necesitemos de los demás para vivir. Las fortalezas de cada uno se complementan con las fortalezas de los otros, creando una red armónica donde unos cooperan con los otros. Son la energía mayor; al enfocarse en las fortalezas, abrimos puertas para destinos cada vez más maravillosos, cerrando las puertas para las tormentas que causan tanto daño en nuestras vidas.

Un gran cerebro debido a comer fruta

La dieta, concretamente aquella que incluye fruta, es, según científicos de la Universidad de Nueva York, la causa de que los primates, y especialmente los seres humanos, tengan un cerebro relativamente grande en relación a su cuerpo en comparación con otros mamíferos. La investigación, publicada este lunes en la revista Nature Ecology & Evolution, aporta un nuevo punto de vista sobre las fuerzas evolutivas que condujeron a la inteligencia humana y rechaza una teoría hasta ahora bien asentada, la del cerebro social, que relaciona el tamaño del cerebro con el número de miembros del grupo en el que vive un individuo. Un babuino se alimenta de fruta- Santiago Cassalett La hipótesis del cerebro social dice que los animales que forman grandes grupos desarrollan un neocórtex más complejo porque tienen que enfrentarse a problemas sofisticados, como colaborar o competir con los otros, comprender sus pensamientos y anticipar sus acciones. Otros estudios en la misma línea han intentado encontrar una relación con los diferentes sistemas de apareamiento, pero han llegado a conclusiones de lo más contradictorias. Algunos de estos estudios dicen que las especies de primates que tienen varias parejas a lo largo de su vida están dotados de un cerebro más grande, lo que da a entender que los sistemas que promueven una mayor cantidad de interacciones y relaciones podrían ser cognitivamente más exigentes. Sin embargo, otros concluyen exactamente lo contrario: que son las criaturas monógamas las de un mayor cerebro, argumentado que la monogamia puede requerir de mayor engaño y manipulación para obtener copulaciones extra o solucionar los conflictos que surgen de la «infidelidad». De izquierda a derecha: cráneos de un lémur, un cercopiteco verde, un gibón, un babuino, un chimpancé y un ser humano- Megan Petersdorf Los autores del nuevo trabajo creen que esas investigaciones controvertidas tenían muestras muy reducidas, así que examinaron más de 140 especies de primates, más del triple que los estudios anteriores. Y le dieron un enfoque diferente. Tuvieron en cuenta el consumo de alimentos para dividir a los animales en grupos: folívoros (aquellos que se alimentan principalmente de hojas), frugívoros (los que comen fruta), un tercer grupo que tiene una dieta mezcla de las otras dos, y el cuarto, los omnívoros (los que añaden proteínas de origen animal a su alimentación). Además, se fijaron en algunos factores de sociabilidad, como el tamaño del grupo, su sistema social y la forma de apareamiento. Sus resultados mostraron que la dieta, y no la sociabilidad, es el factor que predice con más fuerza el tamaño del cerebro de las especies. En particular, aquellos que comían fruta exhibían cerebros significativamente mayores que aquellos que solo se alimentaban de hojas o plantas, alrededor de un 25% más de tejido cerebral. Esta diferencia también se vio en los omnívoros, pero en menor medida. Más difícil de conseguir Lo cierto es que el equipo no acaba de aclarar por qué comer fruta puede llevar a desarrollar un cerebro más grande, pero sugiere que puede tener relación con que esta dieta requiere de una combinación de demandas cognitivas, como localizar los lugares donde encontrarla o la recogida manual de la misma. Es decir, no vale solo con arrancar la primera hierba que se encuentra, hay que trabajárselo. «La fruta es más irregular en el espacio y el tiempo en el medio ambiente y el consumo de la misma a menudo implica la extracción desde lugares difíciles de alcanzar o de pieles (o cáscaras) protectoras», explica Alex DeCasien, principal autor del estudio. «En conjunto, estos factores pueden conducir a la necesidad de una complejidad cognitiva relativamente mayor en las especies frugívoras», añade. Además, las recompensas energéticas de la fruta son mayores que las de las hojas. Para los autores, sus resultados son coherentes con la idea de que la carne y otros alimentos contribuyeron a los aumentos en el tamaño del cerebro de los homínidos, cumpliendo con los correspondientes mayores requerimientos de energía. En un artículo que acompaña a la publicación del estudio, Chris Venditti, de la Escuela de Ciencias Biológicas de la Universidad de Reading (Inglaterra), aplaude la metología de DeCasien y su equipo, pero cree que la dieta no puede explicar por si sola la evolución cerebral que ha terminado en la inteligencia humana. Venditti señala que DeCasien emplea el tamaño de grupo social como medida de complejidad social, pero este puede ser muy variable dentro de una misma especie. Por ejemplo, un estudio reciente muestra que los chimpancés viven en grupos que varían de 21 a 187 individuos. Además, el tamaño del grupo no informa sobre las interacciones dentro del mismo «y el número de relaciones distintas que tiene un individuo de un grupo es probablemente importante», señala. «Estoy seguro de que este estudio va a reorientar y reactivar la investigación para explicar la complejidad cognitiva en los primates y otros mamíferos, pero aún quedan muchas preguntas», advierte.

from Ciencia